FRANCISCO MANUEL BAENA MORENO OBTIENE EL PREMIO MANUEL LOSADA VILLASANTE
Francisco Manuel Baena Moreno, doctor en Ingeniería Energética, Química y Ambiental por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el Premio Manuel Losada Villasante a la Investigación en Economía Circular. Máster en Ingeniería Química en Universidad de Sevilla (2014-2016) y Máster en Energías Renovables y Eficiencia Energética ISO 50001 en European Quality Formation (2016), Baena Moreno ha trabajado en Persán como Técnico de Compras de Envase & Embalaje (2016-2017) y en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Sevilla. Actualmente investigador postdoctoral en Chalmers University of Technology (Suecia). Francisco Manuel Baena Moreno, ha ganado con el trabajo ‘Integración de la captura y uso del CO2 en plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) para la obtención de nuevos recursos valorizables’ El objetivo principal de este proyecto fue integrar la limpieza de biogás y la captura y utilización de CO2 en una estación depuradora de aguas residuales tipo, combinándolo a su vez con la recuperación y valorización de los nutrientes existentes en las corrientes de retorno típicas de una EDAR. Por lo tanto, el problema que resuelve el proyecto ejecutado es doble: eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero del proceso de generación y uso del biogás producido en los digestores de lodos de las estaciones depuradoras de aguas residuales y facilitar la recuperación y valorización de los nutrientes existentes en las corrientes de retorno. La Sociedad Española de Radiodifusión, con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona, Fundación CAJASOL, Mercadona, Foro Interalimentario y Universidad de Sevilla, -cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía, a través de los Planes de Excelencia, Coordinación y Apoyo (PECAS) de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades-, falló el pasado 22 de noviembre en el Rectorado de la US, la IX edición de los Premios Manuel Losada Villasante. Estos galardones tienen por objetivo promover y reconocer la actividad investigadora en la Comunidad Autónoma de Andalucía, respaldando el desarrollo de iniciativas innovadoras que redunden en beneficio de toda la sociedad. Los premios, están dotados con 24.000 euros. Además, en el resto de categoría, han resultado premiados los siguientes investigadores: Premio a la Investigación Científica para Pedro Medina Vico. Licenciado en CC. Biológicas en la Universidad de Granada, se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid / Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha sido galardonado por su trabajo ‘Investigación de los genes no codificantes de proteína’. El Dr. Medina presenta una trayectoria profesional imparable en el estudio del cáncer con el fin de avanzar en el conocimiento de sus bases moleculares con la esperanza de paliar los estragos causados por esta enfermedad. En concreto se ha focalizado al estudio de dos tipos de tumores muy importantes desde un punto de vista social: el cáncer de pulmón y los tumores hematológicos. Respecto al beneficio social de las líneas de investigación que el Dr. Medina está desarrollando, pueden destacarse el impulso a la investigación contra la leucemia infantil y nuevos tratamientos contra el cáncer. Actualmente Medina trabaja como profesor en el departamento de Bioquímica, Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, donde imparte docencia actualmente en el Grado de Bioquímica, el Grado de Biología y el Grado de Biotecnología y en el Máster de Biotecnología, el Máster de Biomedicina Regenerativa y el Máster Oficial en Investigación Traslacional y Medicina Personalizada. Medina compagina su labor docente con una intensiva labor investigadora, actualmente dirige un grupo de Investigación en el Centro de Investigación Genómica y Oncológica (GenyO) del parque tecnológico de la salud (PTS). Realizó cinco años de estudios de postdoctorado en la Universidad de Yale en el Departamento de Biología Molecular, Celular y del Desarrollo de Yale, que tiene el honor de encontrar entre sus miembros a Sidney Altman, premio Nobel por sus descubrimientos sobre el ARN. Premio en Investigación en Innovación para Ana Isabel Borrás Martos, licenciada en Física por la Universidad de Sevilla en 2003, recibió un Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad de Sevilla en 2007, y desde 2011 es Científica Titular por el CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, perteneciente al Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja). Ha ganado con el trabajo de investigación ‘Materiales avanzados para la captación de energía ambiental: luz, movimiento y temperatura’. Su principal línea de investigación se encuadra en el marco de la Nanotecnología, pudiéndose resumir como ‘superficies nanoestructuradas funcionales’. Su trabajo de investigación se desarrolla en una doble vertiente, por un lado, fundamental (síntesis de nuevos materiales y estudio de sus mecanismos de crecimiento) y por otro lado aplicado (propiedades ópticas, de transporte, y de mojado). Su investigación establece bases para la implementación de estos materiales en dispositivos para la captación de la energía ambiental. Varios prototipos fruto de su actividad se encuentran actualmente en funcionamiento en el Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. Asimismo, entre sus labores de transferencia tecnológica cuenta con 20 informes técnicos a empresas y una patente como primera autora, además de dos ya presentadas. La investigadora fue, además, la ganadora del Premio Real Academia Sevillana de Ciencias 2012. Premio a la Investigación Agroalimentaria para Elvira Fiallo, investigadora del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM-CSIC-UMA). Las líneas de trabajo que realiza el instituto van desde aspectos moleculares de las plantas y sus patógenos, hasta el manejo de los cultivos. Sus investigaciones están enfocadas a la búsqueda de un cultivo integrado y sostenible, en el que se consiga una utilización de recursos óptima, con un menor impacto ambiental y sin dejar atrás la apuesta por la calidad y las características organolépticas de los frutos. La carrera científica de la premiada ha estado dedicada a revelar la biología y diversidad de virus emergentes que afectan a los cultivos hortícolas con el objetivo de controlar las graves enfermedades que causan tanto en la horticultura intensiva de Andalucía como en el resto del mundo. Obtuvo mi doctorado en la Universidad de La Habana, Cuba. Ha ganado con la investigación, ‘Nuevos virus y variantes emergentes que amenazan los cultivos hortícolas protegidos andaluces’ Se consideran enfermedades infecciosas emergentes aquellas que surgen en lugares y momentos específicos y se convierten en nuevas epidemias, endémicas en el lugar de origen o pandémicas a nivel global. Las plantas cultivadas se ven amenazadas globalmente por numerosas enfermedades y plagas que provocan importantes mermas en la producción. Esto se traduce en elevadas pérdidas económicas, tanto más importantes cuanto más industrializada es la agricultura, como sucede en los cultivos hortícolas protegidos de Andalucía.
ANIBAL OLLERO BATURONE RECIBE EL PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN LEONARDO TORRES QUEVEDO
El Catedrático de Robótica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla e investigador principal del grupo de robótica de AICIA ha recibido del premio de mayor importancia de España en el ámbito de la investigación Científica, el Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo, que otorga el Ministerio de Ciencia e Innovación.
El ingeniero Aníbal Ollero Baturone, catedrático de Robótica de la Universidad de Sevilla, ha obtenido el Premio Nacional Leonardo Torres Quevedo en el área de Ingenierías por “la excelencia de su actividad investigadora”, principalmente en “el desarrollo de sistemas autónomos”.
El Ministerio de Ciencia e Innovación ha otorgado las diez modalidades de los Premios Nacionales de Investigación 2021 a Aníbal Ollero Baturone, Francisco José García Vidal, Hermenegildo García Gómez, Montserrat Vilà Planella, Luis Vega González, María José Alonso Fernández, Jesús Fernando San Miguel Izquierdo, Purificación Muñoz Cánoves, Jordi Galí Garreta y Margarita Díaz-Andreu. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha comunicado a las personas premiadas el fallo de los jurados y les ha felicitado en nombre del Gobierno.
Creados en 1982, estos premios son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica. Tienen como objetivo reconocer el mérito de aquellas personas investigadoras españolas que están realizando una labor profesional destacada de relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación y campos científicos, y que contribuyen excepcionalmente al avance de la ciencia, al mejor conocimiento del ser humano y su convivencia, a la transferencia de tecnología y al progreso de la humanidad.
La cuantía total de los premios asciende a 300.000 euros, con una dotación económica de 30.000 euros para cada una de las categorías.
Esta es la segunda vez que se convocan las diez modalidades de estos premios en un mismo año. En la presente edición se han recibido un total de 119 candidaturas. De las 115 que fueron admitidas, 27 fueron de mujeres y 88 de hombres. 2
La convocatoria de premios, en régimen de concurrencia competitiva, ha discurrido bajo los principios de publicidad, transparencia, igualdad y no discriminación. El fallo de los diez jurados ha sido por unanimidad y en todos ellos se ha destacado la extraordinaria calidad de las candidaturas que se han presentado. Comunicado oficial del Ministerio de Ciencia e Innovación: https://www.ciencia.gob.es/va/Noticias/2021/Noviembre/El-Ministerio-de-C…
GREENTECLAB: EMPODERAMIENTO DE LAS START-UPS VERDES PARA FOMENTAR LA PROTECCIÓN CLIMÁTICA Y LA SOSTENIBILIDAD
El proyecto GreenTecLab tiene como objetivo conceptualizar, desarrollar y establecer estructuras de apoyo específicas para las start-ups “verdes”, que tienen gran potencial de crear nuevos puestos de trabajo y de promover la fuerza innovadora de la región en lo relativo a la sostenibilidad y la protección del clima.
Los campos de acción del proyecto son:
• Desarrollo de competencias para la iniciativa empresarial (competencias profesionales en el campo “green-tec”. Cualificaciones clave y estratégicas, y desarrollo de ideas empresariales.
• Apoyo a la puesta en marcha de dichas ideas empresariales
• Formación de redes para el intercambio de conocimiento, formación de clusters y gestión de cooperación co-creativa.
El proyecto apoyará a cinco posibles emprendedores de cada región para que desarrollen y pongan en práctica su idea comercial verde. Las estructuras resultantes se utilizarán para apoyar la creación de nuevas empresas y empleos relacionados con la sostenibilidad, incluso después de la finalización del proyecto.
Este proyecto es promovido por el Instituto de Investigación FIAP e.V. y se implementa en España, Grecia y Eslovaquia.
Página web: https://greenteclab.org/es/main-page-spanien/
FRANCISCO M. BAENA MORENO, DOCTOR POR LA ETS DE INGENIERÍA DE LA US GALARDONADO CON UNO DE LOS XIII PREMIOS SUSCHEM ESPAÑA
La Plataforma Tecnológica y de Innovación de Química Sostenible SusChem-España ha fallado la decimotercera edición de sus Premios SusChem – Jóvenes Investigadores Químicos, cuyo objetivo es reconocer, apoyar, promocionar y promover la actividad científico-divulgativa entre los jóvenes investigadores químicos españoles.
En la categoría Innova, premio al mejor trabajo desarrollado a partir de una colaboración público-privada, el jurado ha decidido por unanimidad conceder el galardón a Francisco Manuel Baena Moreno, Doctor en Ingeniería Energética, Química y Ambiental por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. El trabajo presentado por Baena Moreno titulado Integración de la captura de CO2 en EDAR urbanas para la obtención de nuevos recursos valorizables (NURECCO2), ha sido desarrollado en colaboración con la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) y Emasesa.
Estos galardones, convocados por SusChem – España, están promovidos en sus tres categorías (Futura, Innova e Investiga) por la Federación Empresarial de la Industria Química Española(FEIQUE), la Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España (ANQUE), la Conferencia Española de Decanos de Químicas (CEDQ), Expoquimia, el Foro Química y Sociedad y Tecnalia Ventures.
El premio Innova se otorga a proyectos que hayan generado resultados en los tres últimos años en cualquier área relacionada con la Química Sostenible, incluidos trabajos sobre la transición hacia la Economía Circular y la Descarbonización. Está dotado con una cuantía de 5.000 euros, un año de afiliación a SusChem-España y a ANQUE, y la posibilidad de disfrutar de una estancia en los laboratorios de investigación de química aplicada de Tecnalia o una mentorización por parte de los equipos de Tecnalia Ventures, enfocada a mejorar sus capacidades en el ámbito de emprendimiento tecnológico.
El jurado de expertos, reunido telemáticamente, ha estado constituido por Adriana Orejas, de Feique y SusChem España, Francisco García Labiano, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, Mª Aránzazu Heras, de la Conferencia Española de Decanos de Química – CEDQ, Gabriel González, de la Oficina Española de Patentes y Marcas – OEPM, Carmen Cartagena, de la Asociación Nacional de Químicos e Ingenieros Químicos de España – ANQUE), Antoni Camí, del Encuentro Internacional de Química – Expoquimia) y Jesús Torrecilla, de Tecnalia Ventures.
Durante la deliberación del jurado, los expertos han coincidido en resaltar el elevado nivel de las candidaturas presentadas en esta decimotercera edición, hecho que augura un futuro altamente prometedor para la química de nuestro país.
IDENTIFICACIÓN EXPERIMENTAL DEL DAÑO EN LOS NUEVOS COMPOSITES DE LÁMINAS ULTRADELGADAS
Número de Expediente: IE18_0025_AICIA
Convocatoria: Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), Convocatoria 2018 de ayudas a infraestructuras y equipamientos de I+D+i, para entidades de carácter privado. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento.
Resumen
La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación en ciencia y tecnología. Los sectores de aplicación de la actividad que los equipos de trabajo de AICIA desarrollan son, energía, materiales y nanotecnología, medio ambiente, ingeniería de organización, tecnologías de fabricación, tecnologías de la información y las comunicaciones, transporte e infraestructuras y aeronáutico.
El equipo de trabajo de AICIA que participa en el proyecto es el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales (GERM). El GERM lo integran en torno a 15 investigadores. Está conformado fundamentalmente por doctores, con presencia también de ingenieros y técnicos de laboratorio. Este Equipo fue creado en los años 80 por el catedrático Federico París .En sus inicios el GERM centró su actividad en el campo de la simulación numérica para a continuación introducir dos nuevas líneas de trabajo: soldadura y materiales compuestos, con las que ganó relevancia su actividad experimental. A partir de ahí comenzó su colaboración con la industria aeronáutica con la que ha desarrollado una importante labor en términos de modelado y ensayo de componentes aeronáuticos. La trayectoria del GERM está avalada por la participación en un importante número de proyectos y contratos de investigación y transferencia.
La aplicación de materiales compuestos en todo tipo de componentes y estructuras en diferentes ramas de la ingeniería se ha incrementado de forma notable durante las últimas décadas. Su gran versatilidad explica su uso en numerosos sectores y particularmente en la industria aeronáutica y espacial.
La clave del uso ventajoso de los composites frente a otros materiales (aleaciones ligeras) viene representada por los elevados valores específicos de rigidez y resistencia frente al peso.
La penetración de estos materiales en la industra aeronáutica ha requerido una gran inversión en conocimiento de los mismos tanto en lo que concierne a fabricación de componentes, como a diseño y cálculo de los mismos, para poder así alcanzar una cifra inimaginable del 55% en peso en los modelos recientes A350 de AIRBUS y 787 de BOEING, con uso ya generalizado en estructuras primarias de los mismos.
La competencia por conseguir diseños más ligeros en peso presenta dos grandes desafíos: Mejora de los criterios de fallo basada en un mejor conocimiento de los mecanismos de fallo a ellos asociados, y mejora de las propiedades estructurales ya mencionadas, de rigidez y resistencia, de los materiales compuestos usados.
El GERM lleva trabajando de forma muy activa desde el año 2001 en la mejora de la comprensión de los mecanismos de daño de las láminas en que éste se manifiesta en primer término, dando lugar a múltiples publicaciones. En cuanto a la mejora de propiedades del material, ello pasa, además de por la mejora individual de los constituyentes, por la mejora, dado un determinado conjunto de componentes, de las propiedades del laminado final.
Las mejoras tecnológicas que han llevado a la reciente aparición de láminas ultradelgadas de 20, 30 o 40 micras, frente a las actuales de 120/240 micras ha puesto de manifiesto la posibilidad de retrasar la aparición de daño en las láminas más débiles del laminado, o al menos de daño que incida directamente en los mecamismos de fallo de una estructura de material compuesto, a través de lo que se conoce como “scale effect”. Se trata de una cuestión de gran interés desde el punto de vista de su aplicación industrial, pues es innegable que es preciso poner de manifiesto que el incremento en costo de fabricación de composites con este tipo de láminas ultradelgadas debe verse compensado con una disminución en peso asociada al retraso en la aparición de daño en las láminas más débiles en las que se emplearían las ultradelgadas.
En el seno del GERM se han realizado estudios recientes que también ponen de manifiesto el efecto escala. En concreto se han realizado modelos numéricos a diferentes escalas para intentar explicar el efecto que el uso de láminas ultradelgadas puede tener en los mecanismos de daño de los materiales compuestos en comparación con las láminas de espesor convencional. También se han abordado campañas experimentales para verificar las predicciones numéricas. El estudio experimental con láminas ultradelgadas presenta sin embargo algunas particularidades, no encontradas en laminados fabricados con láminas convencionales, particularidades que han dado lugar a este proyecto.
Este proyecto consiste en la adquisición y puesta en marcha de equipamiento para la realización de los ensayos experimentales que permitan observar la generación y progresión de daño en laminados de material compuesto de fibra de carbono y láminas ultradelgadas.
La presencia de láminas ultradelgadas conlleva la aparición de un daño de menor rango que requiere de equipos de fabricación más específivos para estos laminados, máquinas adaptadas en cuanto a rango de cargas a los espesores de los nuevos laminados, así como finalmente un equipamiento específico para la observación del daño.
Persona de contacto
Federico París, Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales
Email: fparis@us.es
PROYECTO COFINANCIADO POR LOS FONDOSFEDER Referencia del Proy.: IE18_0025_AICIA
HYSGRID+

Número de Expediente: CER-20191019
Convocatoria: Acreditación y concesión de ayudas destinadas a Centros Tecnológicos de Excelencia “Cervera”

Socios
Los sistemas híbridos térmicos y eléctricos de generación y almacenamiento proporcionan beneficios a las Comunidades Energéticas Locales respecto al fomento de la transición energética, en donde destacan:
- Eficiencia energética.
- Resilencia y fiabilidad.
- Ventajas económicas, sociales y medioambientales.
- Integración de recursos energéticos distribuidos.
- Fomentar el rol del prosumidor.