Aníbal Ollero Baturone nuevo académico de número de la Real Academia de Ingeniería

El Catedrático del Departamento de Sistemas y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Aníbal Ollero Baturone, tomará posesión el próximo 19 de septiembre como académico de número de la Real Academia de Ingeniería de España.
El acto, que tendrá lugar el Palacio del Marqués de Villafranca en Madrid, sede de la Real Academia de Ingeniería, contará lo con la presencia de su Presidente, Antonio Colino Martínez así como del Secretario General de la institución, Jaime Domínguez Abascal.
En el transcurso del mismo, el profesor Ollero Baturone desarrollará su discurso de ingreso bajo el título «Hacia la robótica aérea bío-inspirada». Asimismo, el académico Javier Aracil Santonja dedicará unas palabras al nuevo miembro.
Aníbal Ollero Baturone se une a la lista de catedráticos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería que a lo largo de su trayectoria han sido nombrado miembros de la Real Academia de Ingeniería, tales como Javier Aracil Santonja, Antonio Barrero Ripoll, Jaime Domínguez Abascal y José Domínguez Abascal.
Trayectoria académica e investigadora
Aníbal Ollero es director del Laboratorio de Robótica GRVC de la Universidad de Sevilla, con más de 70 miembros de media en los últimos 5 años, así como Director Científico del Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) de Sevilla. Dirige también el equipo de investigación de Robótica de AICIA. Ha sido Catedrático en las Universidades de Santiago de Compostela y Málaga, e investigador en el Robotics Institute de la Universidad Carnegie Mellon (Pittsburgh, USA) y del LAAS-CNRS de Tolouse (Francia).
Es autor de mas de 900 publicaciones, incluyendo más 250 artículos en revistas, 11 libros y 16 libros editados, siendo, según Scopus, el autor con mas publicaciones en UAVs, robótica aérea y manipuladores aéreos.
Ha dirigido más de 190 proyectos de investigación, incluyendo 45 proyectos internacionales, siendo coordinador de 7 consorcios de proyectos del Programa Marco de la Comisión Europea sobre robótica aérea y en la actualidad coordina el AERIAL-CORE, con 15 socios de 10 países, sobre la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial en Robótica Aérea. Tiene una “Advanced Grant” del “European Research Council” en la que se desarrolla una nueva generación de robots aéreos bío-inspirados. Ha transferido tecnologías en 89 contratos con 48 empresas. Es director del Spanish Robotics Robotics Digital Innovation Hub. (https://robotics-dih.eu/es/).
Ha sido director de 50 Tesis Doctorales. Es IEEE Fellow, co-chair del “IEEE Technical Committee on Aerial Robotics and Unmanned Aerial Vehicles” y coordinador del “Aerial Robotics Topic Group” de euRobotics. Ha sido miembro del “Board of Directors” de euRobotics hasta Marzo de 2019 y fundador y presidente de la Sociedad Española para la Investigación y Desarrollo de Robótica (SEIDROB) hasta Noviembre de 2017.
Ha recibido 32 premios y distinciones, incluyendo el Premio Nacional de Investigación en Ingeniería (2021), el premio Rey Jaume I en Nuevas Tecnologías (2019), Overall Winner del ICT Innovation Radar Award de la Comisión Europea (2017), elegido entre los tres innovadores europeos de 2017 y entre los candidatos a las personalidades europeas de 2017 (European Business Summit, 2018), coordinador del equipo ganador del Challenge 3 de la 2020 MBZIRC International Robotics Competition, Premio Andalucía al Desarrollo de la Ingeniería, Premio FAMA de la Universidad de Sevilla, Premio Nacional de Automática 2022, First EU Drone Award, Best drone based application, Segundo Premio EURON-EUROP 2010 a la transferencia de tecnología, y otros premios a los mejores trabajos presentados en diversos congresos y sociedades.
Es miembro de la Real Academia de Ingeniería de España (pendiente toma de posesión) y de la Real Academia de Ciencias de Galicia. Es también Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga.

AICIA lamenta profundamente el fallecimiento de su investigador Miguel Ángel Aguirre Echánove
La Dirección de AICIA y todos sus investigadores y colaboradores lamentan profundamente el fallecimiento del profesor, investigador y compañero Miguel Ángel Aguirre Echánove.
El profesor Aguirre Echánove fue doctor en Ingeniería Industrial y catedrático del área de Tecnología Electrónica en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.
En su actividad académica, destacó por su interés en mejorar las asignaturas que impartía, por crear contenidos atractivos y actividades que motivaran al alumnado en su acercamiento a la Electrónica. Su contacto con los estudiantes fue constante, ofreciendo becas de formación y multitudes de Trabajos de Fin de Grado que tutorizaba siempre con máxima disponibilidad.
Desde que presentara su tesis doctoral en 1994, el profesor Aguirre Echánove realizó su investigación y transferencia de tecnología en el campo de los dispositivos lógicos programables. Cabe destacar sus comienzos en grandes proyectos europeos como FIPSOC (Field Programmable System On Chip) proyecto del año 1996, donde se diseñó, por primera vez a nivel mundial, un chip reconfigurable para uso industrial.
Miguel Ángel siempre soñó en grande, logrando que su investigación destacara a nivel internacional. Una muestra de ello es que, gracias a su visión y optimismo excepcionales, fue el impulsor y líder del proyecto FT-UNSHADES de la Agencia Espacial Europea (ESA) durante casi dos décadas, transformándolo en una herramienta de referencia en la evaluación de la resistencia frente a radiación de los sistemas electrónicos. Como pionero en la investigación de los efectos de radiación en la Electrónica, Miguel Ángel formó y lideró con gran pasión y generosidad un equipo de trabajo cuyo legado perdurará en los ámbitos de la educación, la investigación y la industria de la electrónica espacial. Su actitud positiva siempre fue una fuente de inspiración para su equipo y para todos aquellos que tuvimos el honor de colaborar a su lado.
El impacto de su trabajo trasciende fronteras, habiendo colaborado con instituciones nacionales e internacionales como el Centro Nacional de Aceleradores (Sevilla), el Centro de Láseres Pulsados Ultracortos (Salamanca), la Universidad de Alicante, la Universidad Carlos III de Madrid, el laboratorio TIMA (Grenoble, Francia), el Politécnico de Turín (Italia), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y la Agencia Espacial Europea.
A nivel personal, Miguel Ángel siempre destacó por su carácter alegre y risa fácil, su pasión desbordante por su trabajo y por el Betis, su corazón generoso y, como demostró en sus últimos años, su asombrosa capacidad de lucha.
Finalmente, destacar el cariño y aprecio que toda la comunidad académica de la ETSi le profesaba a Miguel Ángel Aguirre Echánove, hecho por el cual, tan lamentable noticia nos ha sumido a todos en un hondo dolor. Descanse en paz.
El Catedrático Jesús Muñuzuri Sanz nuevo Director-Gerente de AICIA
Importantes empresas como BAE Systems, Vodafone o Endesa, entre otras, se incorporan al máximo órgano de gobierno del Centro Tecnológico

La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) ha celebrado hoy su Asamblea General Ordinaria, en la que ha dado la bienvenida a los directivos de las nuevas compañías que se suman como miembros de la misma. Pasan a formar parte del máximo órgano de gobierno del Centro Tecnológico, ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, importantes entidades como son: BAE Systems, Telefónica, Macpuarsa, Vodafone, Aertec, Círculo de Empresarios de Cartuja y Premo Group, uniéndose así a CEPSA, Airbus, Endesa, Atlantic Cooper, REE, etc. que forman parte del consejo desde hace años.
La estrecha relación de AICIA con las principales compañías del sector industrial tanto nacional como internacional avalan una trayectoria de éxitos en el ámbito de la transferencia de conocimientos, así como una sinergia fundamental para el desarrollo económico, científico y tecnológico de la región.
A continuación, ya con los nuevos miembros, ha tenido lugar la Asamblea General Extraordinaria, cuyo principal punto del día ha sido la renovación del cargo de Director-Gerente, que ha recaído en el Catedrático de Organización Industrial de la Universidad de Sevilla, Jesús Muñuzuri Sanz.
Muñuzuri Sanz es Ingeniero Industrial y doctor en la misma espacialidad por la Universidad de Sevilla, así como Máster en Ingeniería Mecánica por la University of Wales Swansea. En 2016 pasó a engrosar el cuerpo de catedráticos de la Universidad de Sevilla, siendo nombrado Catedrático de Universidad adscrito al Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas II de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
Miembro del Equipo de Ingeniería de Organización de AICIA, ha sido responsable de 20 proyectos de investigación, participando como investigador en otros 75 proyectos de I+D+I. Sus principales líneas de investigación se centran en el sector de la Logística: transporte de mercancías, transporte intermodal, reparto de última milla, etc.
Entre sus proyectos más destacados está el Tecnoport 2025, sobre la optimización del transporte intermodal de contenedores en el nodo logístico del Puerto de Sevilla, así como el de Sistemas de Planificación de las Renovaciones de Tuberías de las Redes de Abastecimiento y Saneamiento de EMASESA.
Jesús Muñuzuri Sanz sustituye en el cargo a Francisco Jiménez-Espadafor Aguilar, al frente de AICIA desde que fuese nombrado en la Asamblea General Extraordinaria celebrada en junio de 2017.

Informe de Resultados de AICIA
Los miembros de la Asamblea General han conocido también, en el transcurso de estos encuentros, las principales cifras y resultados económicos del Centro Tecnológico en el ejercicio 2022.
Durante este periodo la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), destacan los más 6.700.000 de euros en ingresos, casi un 11% más que en el ejercicio de 2021. Así como 101 proyectos de investigación, estudios y asesorías iniciados en este periodo. Es importante señalar que la apuesta por la internacionalización del Centro lleva años ofreciendo sus frutos, como demuestran los 28 proyectos internacionales que actualmente desarrollan los diversos equipos de investigación de AICIA.
Los sectores con mayor actividad son el aeronáutico, energía y TICs, que suponen más de un 90% de los ingresos totales del Centro Tecnológico.
Con más de 170 ingenieros contratados y una plantilla de más de 200 empleados, AICIA sigue siendo uno de los principales Centros Tecnológicos de España.
HyBuildings: Diseño, dimensionado y control de micro-redes híbridas térmico-eléctricas basadas en hidrógeno y energías renovables para aplicación en el sector de la edificación.
Número de expediente: PY18-RE-0028
Convocatoria: Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Convocatoria 2018 de ayudas para la realización de proyectos de I+D+i, destinadas a entidades privadas calificadas como agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad.
Resumen
La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación en ciencia y tecnología. Los sectores de aplicación de la actividad que los equipos de trabajo de AICIA desarrollan son, energía, materiales y nanotecnología, medio ambiente, ingeniería de organización, tecnologías de fabricación, tecnologías de la información y las comunicaciones, transporte e infraestructuras y aeronáutico. El grupo de trabajo de AICIA que participa en el proyecto es el Grupo de Termotecnia.
El objetivo del proyecto es la conceptualización de una metodología que explore las diferentes piezas que componen el problema global, incluyendo dimensionado, selección de tecnologías, integración de componentes y gestión de energía, para asistir al proceso de diseño y operación de micro-redes híbridas.
En este contexto, el reto que se plantea es el desarrollo de metodologías para la gestión del sistema que permitan satisfacer, por un lado, una penetración elevada de fuentes renovables y por otro, satisfacer el suministro energético local, bajo los principios de eficiencia energética, sostenibilidad y minimización económica.
Los objetivos principales del proyecto son:
- Definición de patrones de consumo energético tipo (eléctrico, frío y calor) en el sector de la edificación y su influencia en el diseño y operación de micro-redes. Se seleccionarán para un análisis detallado los tipos de edificaciones con mayores posibilidades de integración de micro-redes híbridas.
- Desarrollo de una metodología de diseño global que aborde de manera efectiva el problema acoplado de dimensionado y operación, considerando el modelo físico, económico y de degradación de componentes en micro-redes híbridas.
- Desarrollo de una estrategia de control basada en modos de operación adaptativos que optimicen la gestión de energía en el edificio (tanto térmica como eléctrica) sobre una configuración dada.
- Aplicación de la metodología de operación al caso de estudio de una micro-red real a escala de laboratorio.
Persona de contacto:
Sergio Jesús Navas Herrera, Grupo de Termotecnia
e-mail: sergionavas@aicia.es
PROYECTO COFINANCIADO POR LOS FONDOS FEDER
Referencia del proyecto: PY18-RE-0028

RESULTADOS DEL PROYECTO
Durante el transcurso del proyecto se ha desarrollado una herramienta de simulación con Simulink® de Matlab. Esta herramienta incorpora los modelos obtenidos experimentalmente con los distintos componentes de la microrred y los interconecta de forma que, de manera sencilla, permite realizar simulaciones con distintas configuraciones y modos de operación de una microrred.
De esta forma, se ha seleccionado una demanda de una vivienda de tres habitantes de la cual se tienen datos de la demanda cada segundo (proporcionados por el grupo de investigación de INGEPER de la Universidad de Navarra). Así, se han simulado 3 modos de operación: (i) autorregulación de la energía capaz de satisfacer las demandas eléctricas y de agua sanitaria; (ii) control basado en la aplicación de una serie de reglas heurísticas que definirán el comportamiento de la microrred; y (iii) control mediante el uso de un algoritmo de optimización que minimiza una función objetivo de costes.
Para el modo autorregulación y óptimo, se ha considerado una microrred con energía solar fotovoltaica y térmica, que utiliza baterías de plomo como almacenamiento eléctrico. Por otra parte, para el modo de control heurístico, la microrred considerada incluía, además, un sistema de almacenamiento de energía basado en hidrógeno (electrolizador + tanques de hidruros + pila de combustible).

Figura 1. Resultados de la simulación de un día de noviembre con el modo de operación basado en reglas heurísticas.
Los resultados obtenidos muestran que estas tecnologías permiten cubrir la demanda, tanto térmica como eléctrica, de una vivienda unifamiliar tipo no solo en términos de demanda de energía, sino también en términos de demanda de potencia. Ahora bien, desde el punto de vista económico, la incorporación de tecnologías de hidrógeno hoy en día para este tipo de escalas es poco factible debido al alto precio de los equipos. Por otra parte, se ha observado que un control óptimo de la microrred mejora ligeramente los beneficios económicos y prolonga la vida de las baterías, aunque surge la duda de si este pequeño ahorro económico es suficiente para justificar el uso de un sistema de control más complejo. Además, la desconexión total de la red es prácticamente inviable en una vivienda en ciudad debido no solo al coste si no al gran espacio que ocuparían los equipos, lo que limitaría su uso a entornos rurales. Finalmente, la enorme diferencia que hay entre el precio de la electricidad comprada y vendida a la red hace que el hecho de vender el excedente tenga una repercusión muy baja en el tiempo de retorno de la inversión y los posteriores beneficios alcanzados.