
HORARIO DE NAVIDAD AICIA 2020
LES INFORMAMOS QUE DESDE EL 21 DE DICIEMBRE Y HASTA EL 4 DE ENERO AICIA PERMANECERÁ ABIERTA EN HORARIO DE 8.00 A 15.00 HORAS EXCEPTO LOS DIAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE Y 5 DE ENERO QUE PERMANECERÁ CERRADA.A PARTIR DEL 7 DE ENERO LES ATENDEREMOS EN NUESTRO HORARIO HABITUAL DE 8 A 18.00H

Pablo Cortés Achedad nombrado Secretario General de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Junta de Andalucía
El Consejo de Gobierno ha nombrado a Pablo Cortés Achedad como nuevo Secretario General de Empresa, Innovación y Emprendimiento, dependiente de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. El ex Director Gerente de AICIA ocupaba hasta ahora el cardo de Director General de Investigación y Transferencia del Conocimiento en este mismo departamento de la Junta de Andalucía.

HORARIO DE NAVIDAD AICIA 2020
LES INFORMAMOS QUE DESDE EL 21 DE DICIEMBRE Y HASTA EL 4 DE ENERO AICIA PERMANECERÁ ABIERTA EN HORARIO DE 8.00 A 15.00 HORAS EXCEPTO LOS DIAS 24 Y 31 DE DICIEMBRE Y 5 DE ENERO QUE PERMANECERÁ CERRADA.A PARTIR DEL 7 DE ENERO LES ATENDEREMOS EN NUESTRO HORARIO HABITUAL DE 8 A 18.00H

Pablo Cortés Achedad nombrado Secretario General de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Junta de Andalucía
El Consejo de Gobierno ha nombrado a Pablo Cortés Achedad como nuevo Secretario General de Empresa, Innovación y Emprendimiento, dependiente de Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. El ex Director Gerente de AICIA ocupaba hasta ahora el cardo de Director General de Investigación y Transferencia del Conocimiento en este mismo departamento de la Junta de Andalucía.

AICIA celebra su Asamblea General
AICIA ha celebrado su Asamblea General, de forma telemática por la especial circunstancia de pandemia, en la cual han sido aprobadas sus cuentas anuales El pasado 15 de octubre tuvo lugar la Asamblea General de AICIA, seguida de forma telemática en esta ocasión por todos los miembros que la componen debido a la situación de pandemia mundial. Durante el transcurso de la misma se dieron a conocer las cuentas anuales del ejercicio de 2019, siendo aprobadas por los asistentes.

El investigador Aníbal Ollero, Premio Andalucía de la Ingeniería y la Industria 2020
Estos galardones, que también han recaído en el egresado de la ETSI Roberto García, son un reconocimiento del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental El profesor e investigador Anibal Ollero Baturone lidera uno de los equipos de investigación más activos y con que cuenta con un mayor número de investigadores en AICIA El Premio Andalucía de la Ingeniería 2020 ha recaído en el catedrático de robótica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla Aníbal Ollero. El profesor Ollero, premio Rey Jaume I, es actualmente uno de los mayores expertos europeos en la tecnología de drones, liderando en AICIA el grupo de investigación de Robótica. Aníbal Ollero, que siempre ha estado muy vinculado a la ingeniería aplicada y su impulso en Andalucía, ha desarrollado desde la Universidad de Sevilla los primeros manipuladores aéreos para inspección y mantenimiento industrial, una tecnología que ha supuesto un gran paso en el uso de drones para operaciones de inspección en infraestructuras y plantas industriales. Por su parte, el Premio Andalucía al Joven Ingeniero ha recaído este año en el ingeniero Roberto García, egresado de la US y creador de NINGENIA, una empresa andaluza de ingeniería y automatización industrial que ha trabajado para el A320 y en la que ostenta el cargo de director de ingeniería de procesos, además de ser el responsable de implantación del modelo de producción Lean Manufacturing en fábricas y plantas industriales. Los Premios Andalucía a la Ingeniería y la Industria se crearon en 2015 con el objetivo de impulsar el desarrollo industrial de Andalucía mediante el reconocimiento y la visualización de sus principales actores.

Utilización y acceso al Laboratorio de tecnologías Blockchain aplicadas a la gestión energética óptima de Smart Grids con alta penetración de energías renovables y almacenamiento eléctrico.
29 julio, 2020 | |Categorías: Noticias, Proyectos Junta de Andalucía cofinanciación FEDER Número de Expediente: IE18_0046_AICIA Convocatoria: Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), Convocatoria 2018 de ayudas a infraestructuras y equipamientos de I+D+i, para entidades de carácter privado. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Resumen La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación en ciencia y tecnología. Los sectores de aplicación de la actividad que los equipos de trabajo de AICIA desarrollan son, energía, materiales y nanotecnología, medio ambiente, ingeniería de organización, tecnologías de fabricación, tecnologías de la información y las comunicaciones, transporte e infraestructuras y aeronáutico. El equipo de trabajo de AICIA que participa en el proyecto es el Equipo de Electrónica de Potencia (GEP). El GEP agrupa en torno a 20 investigadores especializados en la tecnología de electrónica de potencia, control y comunicaciones. Está conformado por doctores, ingenieros y técnicos de laboratorio. Este Equipo nació originalmente a final de los 80 en AICIA con un perfil muy dirigido hacia la electrónica industrial y de potencia. A principios de los 90 y estimulados por acciones y proyectos europeos se inició una aplicación de la línea de investigación industrial y de potencia hacia las aplicaciones de integración de energías renovables, eficiencia y calidad energética. Los investigadores del GEP han participado en diversos proyectos relacionados con técnicas de gestión energética de SmartGrids en el ámbito regional, nacional y europeo. El grupo de investigación presenta una producción científica de más de 30 publicaciones en los últimos 5 años, donde un número significativo de los artículos de revistas han sido publicados en el primer cuartil, Q1. El proyecto comprende la construcción de un entorno de validación de sistemas de gestión energética basados en Blockchain e Inteligencia Artificial. Con dicho entorno, se podrá avanzar notablemente en áreas de investigación como: Sistemas de gestión de la energía: Equilibrio de oferta y demanda. Optimizar producción y almacenamiento de la energía. Reducir consumo y fomentar la generación renovable.Sistemas de gestión de transacciones: Transacciones P2P entre usuarios dentro una microrred. Validación técnica de dichas transacciones. Seguridad de la transacción y eliminación de intermediarios.Blockchain: Registro inalterable, abierto y democrático de todas las transacciones y decisiones que se tomen en la SmartGrid. Habilita sistemas de votación para los usuarios, habilitando su interactividad y haciéndole participes de las decisiones en la gestión energética. El laboratorio contará con dos zonas claramente diferenciadas, aunque capaces de colaborar para obtener mejores resultados. Por un lado, la infraestructura contará con una zona destina a la simulación de microrredes con gestión Blockchain, haciendo uso de equipo HIL (Hardware in the Loop). Esta parte de la infreastructura se encarga de simular hasta N nodos, que serán hogares y establecimientos con capacidad para generar y almacenar energía, a la par que la consumen (prosumidores). Los nodos se conectan con una serie de módulos de control en los que se implementará un algoritmo de gestión energética que optimice la generación, consumo y almacenamiento de energía en dichos nodos. Además, contarán con un módulo Blockchain (Cliente BC) que será el responsable de hacer las operaciones necesarias para gestionar las transacciones y almacenar la información relevante en la Blockchain. El módulo Minero por su parte se encargará de la creación de bloques mediante minado. Además de la zona de simulación, se ha propuesto para la infraestructura un entorno real de funcionamiento, con generación fotovoltaica, sistemas de almacenamiento de energía y un emulador de cargas que permita implementar distintos perfiles de consumo en una red real, y analizar cómo la gestión del sistema utilizando Blockchain puede mejorar el funcionamiento global del sistema. Además, se introduce en el sistema una cámara de 360º de recolección de datos meteorológicos que posee un hardware específico para perfeccionar la precisión del algoritmo de predicción de la generación renovable. Todos estos algoritmos de gestión, optimización y predicción serán alojados en un servidor de alta capacidad computacional, también objeto de este proyecto. Existen muchas empresas andaluzas que en los últimos meses se han interesado en el desarrollo de tecnologías Blockchain y su aplicación a la Smart Grids. En concreto, Wellnesss Telecom, SL., Ingenostrum, SL. y Green Power Technologies, SL. han mostrado interés, apoyando la solicitud y haciendo muy probable el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnología con dichas empresas. Además de las empresas, se prevé el uso del laboratorio por diferentes Equipos de Trabajo que componen AICIA, como el Equipo de Ingeniería Automática y Robótica, el Equipo de Ingeniería Eléctrica y otros de equipos de diferentes áreas de la ingeniería. Persona de contacto Andrés Alcántara, Grupo de Electrónica de Potencia Email: aalcantara@gte.esi.us.es PROYECTO COFINANCIADO POR LOS FONDOSFEDER Referencia del Proy.: IE18_0046_AICIA

Obituario D. Luis Salvador Martínez
Los investigadores y miembros de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) lamentan profundamente el fallecimiento de D. Luis Salvador Martínez, uno de sus socios fundadores. D. Luis Salvador Martínez estudió Ingeniería Industrial y se doctoró por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. Desarrolló su carrera docente e investigadora en la denominada Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla (hoy Escuela Técnica Superior de Ingeniería, ETSI), siendo Catedrático de Química General en el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la US, así como Director del Centro. Junto a un grupo de profesores de la ETSI, deciden aunar esfuerzos para la creación en 1982 de AICIA, de cuya Asamblea General seguía formando parte como socio fundador y miembro numerario. En 1984 funda, junto al también Catedrático de Ingeniería Química de la US Vicente Cortés Galeano, la compañía INERCO, siendo la primera Spin off surgida de la Universidad de Sevilla. El profesor Salvador Martínez ostentó durante muchos años la presidencia de INERCO, siendo en la actualidad Presidente de Honor de la misma. Junto a Cortés Galeano, llevó a esta iniciativa empresarial con orígenes en la ETSI y AICIA a ser una compañía de referencia global, con presencia en 8 países (Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal y USA). Salvador Martínez fue redactor del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el Área de Procesos y Productos Químicos, participó asimismo como experto en la Comisión de Energía y Medio Ambiente de la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (Cicyt) y en la Comisión del Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recibió el Premio de Investigación Ciudad de Sevilla en los años 1992, 1997 y 2000. A lo largo de su trayectoria profesional ha publicado cientos de artículos en revistas científicas de prestigio nacional e internacional.

HyBuildings
HyBuildings: Diseño, dimensionado y control de micro-redes híbridas térmico-eléctricas basadas en hidrógeno y energías renovables para aplicación en el sector de la edificación. 30 junio, 2020 | |Categorías: Noticias, Proyectos Junta de Andalucía cofinanciación FEDER Número de expediente: PY18-RE-0028 Convocatoria: Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020). Convocatoria 2018 de ayudas para la realización de proyectos de I+D+i, destinadas a entidades privadas calificadas como agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Resumen La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación en ciencia y tecnología. Los sectores de aplicación de la actividad que los equipos de trabajo de AICIA desarrollan son, energía, materiales y nanotecnología, medio ambiente, ingeniería de organización, tecnologías de fabricación, tecnologías de la información y las comunicaciones, transporte e infraestructuras y aeronáutico. El grupo de trabajo de AICIA que participa en el proyecto es el Grupo de Termotecnia. El objetivo del proyecto es la conceptualización de una metodología que explore las diferentes piezas que componen el problema global, incluyendo dimensionado, selección de tecnologías, integración de componentes y gestión de energía, para asistir al proceso de diseño y operación de micro-redes híbridas. En este contexto, el reto que se plantea es el desarrollo de metodologías para la gestión del sistema que permitan satisfacer, por un lado, una penetración elevada de fuentes renovables y por otro, satisfacer el suministro energético local, bajo los principios de eficiencia energética, sostenibilidad y minimización económica. Los objetivos principales del proyecto son: Definición de patrones de consumo energético tipo (eléctrico, frío y calor) en el sector de la edificación y su influencia en el diseño y operación de micro-redes. Se seleccionarán para un análisis detallado los tipos de edificaciones con mayores posibilidades de integración de micro-redes híbridas.Desarrollo de una metodología de diseño global que aborde de manera efectiva el problema acoplado de dimensionado y operación, considerando el modelo físico, económico y de degradación de componentes en micro-redes híbridas.Desarrollo de una estrategia de control basada en modos de operación adaptativos que optimicen la gestión de energía en el edificio (tanto térmica como eléctrica) sobre una configuración dada. Aplicación de la metodología de operación al caso de estudio de una micro-red real a escala de laboratorio. Persona de contacto: Sergio Jesús Navas Herrera, Grupo de Termotecnia e-mail: sergionavas@aicia.es PROYECTO COFINANCIADO POR LOS FONDOS FEDER Referencia del proyecto: PY18-RE-0028

Utilización y acceso a ICTS internacional “SINQ” Paul Scherrer Institut y licencia software especializado Fluidodinámica Computacional (CFD)
Número de Expediente: IE18_0057_AICIA Convocatoria: Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), Convocatoria 2018 de ayudas a infraestructuras y equipamientos de I+D+i, para entidades de carácter privado. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad. Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología. Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento. Resumen El proyecto comprende dos actuaciones complementarias, siendo una de ellas la utilización y acceso a la ICTS internacional SINQ/NEUTRA del Paul Scherrer Institut (Suiza) con objeto de realizar una campaña de ensayos experimental de radiografía de neutrones en pilas de combustible, y la segunda la adquisición de software especializado de Fluidodinámica Computacional (CFD), con módulo de simulación de pilas de combustible para investigación. AICIA diseñará nuevas placas bipolares de prestaciones mejoradas para una pila de combustible tipo PEM. El diseño se realizará mediante modelado y simulación de software especializado CFD (Fluidodinámica Computacional). La nueva pila de combustible se ensayará en la ICTS internacional Paul Scherrer Institut (instalación SINQ/NEUTRA: https://www.psi.ch/en/sinq ; https://www.psi.ch/de/sinq/neutra) con objeto de determinar mediante radiografía de neutrones el contenido y distribuciones de agua líquida en el interior de la pila de combustible durante su operación, que es uno de los aspectos fundamentales de las pilas de combustible PEM (water management) y uno de los objeto de investigación más relevantes dentro de esta tecnología. La actividad se enmarca dentro del Objetivo Temático FEDER: 01- Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. 1.a. Mejora de las infraestructuras de I+i y las capacidades para impulsar la excelencia en I+i, y fomento de los centros de competencias, en particular de interés europeo. Persona de contacto: Alfredo Iranzo, Grupo de Termotecnia; Email: alfredoiranzo@aicia.es; PROYECTO COFINANCIADO POR LOS FONDOSFEDER Referencia del Proyecto: IE18_0057_AICIA

Proyecto BIOC4+
Entidad Beneficiaria: Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía “F. de Paula Rojas”- AICIA. Denominación del Proyecto: Biorrefinería para la transformación de bioetanol en alcoholes superiores (C4+) como biocombustibles y bioproductos de alto valor añadido Presupuesto concedido (euros): 215.628,73€ Resumen En el presente proyecto se pretende obtener productos químicos de alto valor añadido como el butanol y alcoholes superiores a partir de materias primas renovables. Andalucía tiene un enorme potencial para la producción de bioetanol a partir de biomasa o de la fracción de los residuos sólidos urbanos. El objetivo general del proyecto es investigar los aspectos claves de la producción de butanol y alcoholes superiores (C4+) a partir de bioetanol obtenido de biomasa. Teniendo en cuenta tanto consideraciones del sistema de reacción, como del diseño de procesos, el objetivo principal es optimizar el proceso en su conjunto y compararlo tanto económicamente como medioambientalmente con las rutas basadas en recursos petrolíferos, con especial énfasis en el potencial de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por su efecto en el cambio climático. Impacto El resultado principal esperado del proyecto es el desarrollo de la tecnología de producción de biobutanol y bioalcoholes superiores a partir de bioetanol, estudiando los aspectos claves de diseño del proceso, tanto desde un punto de vista experimental (sistema de reacción) como conceptual, proponiendo y evaluando configuraciones de proceso eficientes desde un punto de vista económico y ambiental. El proyecto generará conocimiento que será directamente transferible a las empresas, especialmente al importante sector de la Industria Química en Andalucía, que permitirá mejorar su competitividad en el campo de la producción de biocarburantes y bioproductos de alto valor añadido. Imagen Personas de contacto Mª Ángeles Portillo Crespo, Grupo de Ingeniería Ambiental y de Procesos Email: mportillo1@us.es Fernando Vidal Barrero, Grupo de Ingeniería Ambiental y de Procesos Email: fvb@us.es PROYECTO COFINANCIADO POR LOS FONDOS FEDER Referencia del Proyecto: PY18-RE-0040

Los Centros Tecnológicos ponen el total de sus capacidades, recursos e infraestructuras a disposición del Gobierno
• Representan la mayor fuerza tecnológica privada del país • Más de 4.500 investigadores y tecnólogos trabajarán de forma coordinada para hacer frente a necesidades del país en esta situación de emergencia. Los Centros Tecnológicos de la Federación Española de Centros Tecnológicos, Fedit, entidades privadas dedicadas a la investigación aplicada y desarrollo tecnológico, entre las que se encuentra AICIA, han acordado poner a disposición del Gobierno todas sus capacidades tecnológicas, recursos e infraestructuras en esta situación de crisis provocada por la pandemia del Coronavirus. Así, a través del Ministerio de Ciencia e innovación, los 35 Centros pertenecientes a Fedit han trasladado su determinación de poner al servicio de la Administración General del Estado sus recursos humanos y tecnológicos, así como su capacidad de generación y explotación de conocimiento en todos y cada uno de los sectores económicos y sociales en los que operan. Más de 4.500 investigadores y tecnólogos trabajarán de forma coordinada en las prioridades marcadas por el Gobierno para hacer frente a los retos que se pongan de manifiesto en el escenario actual y futuro en sus múltiples ámbitos de su actividad y competencia. En palabras de su presidente, Carlos Calvo, “los Centros Tecnológicos de España aglutinan conocimiento, capacidades y equipamiento para acometer, de forma coordinada, cualquier reto que nos demande el país. No ha habido dudas, la totalidad del colectivo pondrá todos sus recursos al servicio de las necesidades que determine las distintas Administraciones del Estado. Supondrá una movilización de conocimiento tecnológico desde el sector privado sin precedentes en España”. En los próximos meses todos los sectores empresariales van a necesitar un esfuerzo importante para volver a retomar el rumbo de la competitividad. Hay que intentar evitar a toda costa que esta situación ponga freno a su capacidad para innovar, y los Centros Tecnológicos como palanca que pueden mantener la I+D+i en el corto, medio y largo plazo, pueden contribuir a liderar la salida de la crisis y la recuperación de las empresas.

Iberian Robotics gana el Challenge 3 de la competición de robótica más importante del mundo
El catedrático de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevillay jefe de equipo de AICIA, Aníbal Ollero coordina el proyecto ganador El equipo de Robotics El equipo de Robotics El equipo Iberian Robotics formado por la Universidad de Sevilla, el Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC) y el Instituto Superior Técnico (IST) de Lisboa ha ganado el Challenge 3 de la MBZIRC Internacional Robotics Competition, la competición mas importante del mundo en robótica. El coordinador general de Iberian Robotics («Team Leader») ha sido el profesor de la Universidad de Sevilla Anibal Ollero, que ha contado con el profesor Ángel Rodriguez Castaño, del laboratorio de Robótica GRVC de la ETS de Ingeniería de la US, Antidio Viguria, del CATEC, y Alberto Vale, del IST como coordinadores del trabajo en las mencionadas instituciones. Durante la preparación de la competición, así como en los días de ensayos oficiales y competición en Abu Dhabi, se ha demostrado la gran determinación y capacidad para el desarrollo de hardware y software robótico de los 12 miembros del laboratorio de Robótica GRVC, los seis miembros del CATEC y los seis del IST. La Mohamed Bin Zayed International Robotics Challenge MBZIRC es una competición internacional de robótica organizada cada dos años por el Emirato de Abu Dabi. La primera edición tuvo lugar en el circuito YAS Marina de Abu Dabi en marzo del 2017, y la Universidad de Sevilla también participó con un equipo liderado por el citado profesor. La robótica está experimentando en la actualidad un importante crecimiento con aplicaciones en muchos campos tales como la respuesta a desastres, atención médica, tareas domésticas, transporte, espacio, fabricación y construcción. Sin embargo, existe una brecha entre las capacidades actuales y los requisitos para resolver de forma fiable las aplicaciones. Las tecnologías habilitadoras para tales aplicaciones incluyen robots que trabajan de manera más autónoma en entornos dinámicos y no estructurados, mientras colaboran e interactúan con otros robots. MBZIRC tiene como objetivo desarrollar funcionalidades y tecnologías habilitadoras, que puedan demostrarse en un conjunto de desafíos de robótica para atraer a los mejores equipos internacionales. Al igual que otras competiciones importantes, MBZIRC aspira a proporcionar un entorno que fomente la innovación y la excelencia técnica en robótica.

PROGRAMA ESTRATÉGICO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO – iMOV3D –
Nuevas Tecnologías para el Transporte Inteligente basado en Movilidad Aérea Autónoma Número de Expediente: CER-20191007 Convocatoria: Acreditación y concesión de ayudas destinadas a Centros Tecnológicos de Excelencia “Cervera” Socios FADA-CATEC ITG NAITEC AICIA Resumen El principal objetivo de la iniciativa iMOV3D es la creación de una red de excelencia, centrada en el Área tecnológica Cervera de Transporte Inteligente, mediante la cual se impulse el desarrollo de tecnologías y funcionalidades avanzadas relacionadas con la movilidad aérea autónoma con el objetivo de enfrentar el cambio de paradigma que afronta la infraestructura de transporte en la actualidad. En las últimas décadas se ha producido un crecimiento exponencial de la población urbana que se espera continúe en los próximos años. Este incremento ha originado una creciente presión sobre nuestra infraestructura de movilidad, haciendo necesario un cambio de escenario que pasa por poder diseñar las ciudades contando con las 3 dimensiones, no lo en el plano terrestre como hasta ahora. La Movilidad Aérea Autónoma permitirá un cambio de paradigma en el transporte inteligente. La agrupación iMOV3D está formada con cuatro centros consolidados que en conjunto presentan las capacidades investigadoras necesarias para enfrentar los retos tecnológicos que plantea este nuevo medio de transporte. Capacidad investigadora en sistemas autónomos aéreos seguros. Uno de estos principales retos yace en la autonomía del vehículo, que permita realizar vuelos sin piloto y por lo tanto poder escalar la solución de manera exponencial, y también aumentar el nivel de seguridad de este tipo de operaciones que deben operar a distancias reducidas de obstáculos. La agrupación cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de algoritmos de navegación de alta precisión, diseño de nuevos sensores para detección con rango extendido y algoritmos de evitación de colisiones en tiempo real, aterrizaje inteligente y seguro, desarrollo de nuevos conceptos de aeronaves intrínsecamente seguras.Capacidad investigadora en sistemas automatizados y digitales para la integración segura en el espacio aéreo. Otro de los retos que plantea esta nueva forma de movilidad es la integración segura en el espacio aéreo, para lo cual es fundamental desarrollar herramientas de gestión de control de tráfico aéreo mucho más digital y automatizado que lo que existe a día de hoy. La agrupación cuenta con una dilatada experiencia en los campos de seguimiento y fusión sensorial, detección y resolución de conflictos a nivel táctico, planificación coordinada de trayectorias y gestión de la separación.Capacidad investigadora en sistemas cooperativos inteligentes. El último reto planteado es la incorporación de estos nuevos vehículos de movilidad en el ecosistema SmartCity. Se empleará la experiencia de la agrupación en aviónica inteligente y altamente integrada, nuevas interfaces para la supervisión remota de vehículos aéreos autónomos y comunicaciones 5G y seguridad. Estas capacidades investigadoras cubren toda la cadena de valor necesaria para contribuir al desarrollo de nuevos paradigmas de movilidad aérea y transporte inteligente basado en sistemas aéreos autónomos. Mediante la consecución de este proyecto los centros tecnológicos FADA-CATEC, ITG, NAITEC y el centro tecnológico de apoyo a la investigación AICIA, han sido distinguidos como “Centro de Excelencia Cervera” en relación con Transporte Inteligente y recibido una ayuda para el PROGRAMA NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL TRANSPORTE INTELIGENTE BASADO EN LA MOVILIDAD AÉREA AUTÓNOMA (IMOV3D)” (Expte: CER-20191007) a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Papel de AICIA en el proyecto La Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) es una organización sin ánimo de lucro cuya finalidad es impulsar, orientar y desarrollar la investigación en ciencia y tecnología. Los sectores de aplicación de la actividad que los equipos de trabajo de AICIA desarrollan son, energía, materiales y nanotecnología, medio ambiente, ingeniería de organización, tecnologías de fabricación, tecnologías de la información y las comunicaciones, transporte e infraestructuras y aeronáutico. El grupo de trabajo de AICIA que participará en iMOV3D es el Grupo de Robótica, Visión y Control (GRVC) (https://grvc.us.es), dado que juega un papel relevante a nivel internacional en robótica aérea y sistemas aéreos no tripulados, combinando investigación científica pura con desarrollo de tecnologías, su transferencia a empresas y desarrollo de aplicaciones en colaboración con esas empresas. Los investigadores del GRVC han participado en 23 proyectos relacionados con las tecnologías de iMOV3D, incluyendo 13 proyectos europeos del programa H2020 (convocatorias de Robotics, Galileo, SESAR, Transportation y Clean Skies), así como una “Advanced Grant” del “European Research Council”. De hecho, los miembros del Grupo GRVC de AICIA han participado o liderado un total de 32 proyectos europeos desde su creación: 5 proyectos del FP4, 4 en el FP5 (liderando uno), 4 del FP6 (liderando uno), 8 en el FP7 (liderando tres) y 13 en el Horizonte 2020, liderando dos: el proyecto AEROARMS en el que se ha desarrollado el primer robot aéreo con capacidades de manipulación avanzadas para labores de inspección industrial y mantenimiento, y el proyecto AERIAL-CORE en el que se están desarrollando sistemas robóticos aéreos con nuevas funcionalidades cognitivas y la capacidad de colaborar con operarios en labores de inspección y mantenimiento de grandes infraestructuras lineales. Los miembros del grupo GRVC aportan una experiencia agregada de más de 20 años en diversas áreas tecnológicas relacionadas con las tecnologías iMOV3D, tales como el desarrollo de tecnologías innovadoras para aeronaves no tripuladas de ala fija y rotatoria incluyendo detección de fallos y reconfiguración, sistemas de detección y evitación de colisiones, navegación en áreas sin GNSS, localización y generación simultánea de mapas (SLAM) basada en cámaras y sensores de rango a bordo, y manipulación robótica aérea. Los investigadores del GRVC también han desarrollado nuevos métodos para la coordinación y cooperación autónoma de UAS, incluyendo técnicas de vigilancia, detección, monitorización y seguimiento de objetivos terrestres de manera cooperativa desde varias aeronaves. Durante este periodo se han generado más de 170 publicaciones científicas, incluyendo unos 60 artículos en revistas indexadas en el JCR, 14 Tesis Doctorales, y se han obtenido 8 premios internacionales (entre ellos el “ICT European Commission Global Innovation Radar Award” y 3 European Innovators of the year) y 3 premios nacionales incluyendo el Premio Rei Jaume I en Nuevas Tecnologías al director del GRVC, el Catedrático Aníbal Ollero. Entre otras actividades, AICIA trabajará en iMOV3D en las siguientes líneas: Detección y evitación de obstáculos. Se diseñarán y desarrollarán técnicas de detección y evitación de obstáculos en tiempo real, dado que esta es una funcionalidad esencial para el aumento de la seguridad en las operaciones con vehículos aéreos autónomos. Para la detección se desarrollarán técnicas eficientes para la generación de modelos tridimensionales del entorno a partir de múltiples sensores (LIDAR, cámaras, etc). Estos modelos deben ser suficientemente ligeros computacionalmente para su procesado en tiempo real, contemplando tanto obstáculos fijos como obstáculos móviles. Para la evitación de estos obstáculos se desarrollarán algoritmos avanzados de planificación de trayectorias en tiempo real aplicando técnicas basadas en búsquedas aleatorias y en heurísticas.Nuevos conceptos de aeronaves intrínsecamente seguras. Se diseñarán y desarrollarán nuevos conceptos de aeronaves, bio-inspiradas, que permitan aumentar la autonomía de vuelo al presentar configuraciones más eficientes que las aeronaves con múltiples rotores. A su vez tendrán un elevado nivel de seguridad al ser plataformas que estructuralmente son mucho más ligeras y permitirán operar cerca de personas e infraestructuras en entornos urbanos. La implementación de los diseños se basará en fabricación aditiva de piezas multi-material y de piezas con sensores y electrónica integrados. Dado que las estructuras deben ser ligeras, se emplearán materiales como “composites” de fibra de carbono/vidrio, aleaciones de aluminio de gran resistencia, termoplásticos de alta resistencia y materiales elastómeros.Nuevas interfaces para la supervisión remota de vehículos aéreos autónomos. El uso de sistemas aéreos autónomos abre un nuevo campo en lo relativo al diseño de nuevas interfaces de operación, sobre todo teniendo en cuenta que el número de aeronaves por operador/supervisor deberá tener una proporción mucho más alta que la actual. Por lo tanto, en el marco de iMOV3D, se investigará en el desarrollo de nuevas interfaces que permitan supervisar de forma eficiente a un elevado número de sistemas aéreos autónomos, ayudando a mejorar la interacción con el supervisor en casos de emergencias o de situaciones no programadas. Persona de contacto Catedrático Aníbal Ollero, Director del GRVC Robotics Lab Email: aollero@us.es Web del proyecto http://imov3d.es

AICIA se adhiere “eCitySevilla”
“eCitySevilla” es una iniciativa pionera que se adelanta 25 años a los retos que deberán afrontar las ciudades del futuro. De esta forma, La Isla de la Cartuja se podría convertir en el primer entorno urbano europeo a la vanguardia de la innovación en energía renovable, transporte sostenible, edificación eficiente, datos abiertos e infraestructura digital. Se contempla la generación de energía 100% renovable con almacenamiento, aumentar en un 35% la eficiencia energética de unos 50 edificios inteligentes y alcanzar un 20% del parque móvil totalmente eléctrico en 2025. AICIA ha firmado su colaboración con el Protocolo General de Actuación para el desarrollo de una ciudad en ecosistema abierto, digital, descarbonizado y sostenible en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja. En este acuerdo participan la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, PCT Cartuja y ENDESA. La adhesión de AICIA al acuerdo se ha plasmado en los cuatro campos de dicho Protocolo de Actuación: EnergíaEdificaciónMovilidad sostenibleDigitalización

ANÍBAL OLLERO GALARDONADO CON EL PREMIO REY JAUME I A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
El Catedrático de Sistemas y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla e investigador de AICIA, Aníbal Ollero Baturone, Premio Rei Jaume I en el área de Nuevas Tecnologías. Los premiados recibieron el galardón, cada uno de ellos dotado con 100 mil euros y una medalla de oro, de manos del rey Felipe VI en un acto que se celebró el lunes 25 de noviembre, en la Lonja de los Mercaderes de Valencia. Se reconocen como uno de los premios de mayor prestigio para la actividad realizada en España y es uno de los mejor remunerados del país en cada categoría. Antes de la entrega de premios tuvo lugar una rueda de prensa donde Aníbal Ollero resaltó que “la investigación es en lo primero que se recorta cuando se necesita reducir las inversiones” y explicó que “hay un problema grande en el camino desde la generación del conocimiento hasta que se transfiere a la empresa. Además, los proyectos se deben justificar con los resultados científicos, y no poner tantas trabas y justificantes administrativos; las administraciones deben creer en nosotros” enfatizó. Ollero reclamó en su intervención que “es necesario que seamos capaces de incorporar a gente con talento de todo el mundo, y además que nuestros jóvenes puedan regresar.” El especialista en robótica aérea, fundamentalmente en el ámbito de los llamados drones, se mostró partidario de una financiación mixta público-privada. En este sentido apostilló “no podemos competir, no sólo con EEUU, sino ahora también con China, que está creciendo exponencialmente en investigación, con la actual estructura.” Rey Felipe VI entrega medalla a Anibal Ollero Baturone Los premiados en los diferentes campos de investigación: Xavier Tolsa Domènech (Investigación básicaJosé García Montalvo (Economía)Pura Muñoz Cánoves (Investigación Médica)José Antonio Sobrino Rodríguez (Protección del Medio Ambiente)Aníbal Ollero Baturone (Nuevas Tecnologías)Carlota Pí Amorós (Emprendedor)

AICIA Y FEDIT
Fedit es la Federación Española de Centros Tecnológicos. Se constituyó en 1996 y desde entonces trabaja por impulsar y fomentar la Innovación, el Desarrollo Tecnológico y la Investigación privada para incrementar la competitividad de las empresas a través del fortalecimiento de los Centros Tecnológicos. Desde 2010, Carlos Larrañeta Gómez‐Caminero, Director de I+D de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), forma parte del Consejo Rector que compone FEDIT, que tiene como objetivo a destacar la participación de la Federación como actor principal en el diseño de las políticas de I+D+i necesarias para el incremento de la competitividad de las empresas y acelerar la recuperación económica del país. Carlos Larrañeta estuvo presente en la última reunión del consejo rector convocada el 30 de octubre en las oficinas de la federación en Madrid, dónde se aprobó la incorporación de dos nuevos integrantes: la Fundación Circe y Leitat, de Aragón y Cataluña respectivamente. Con estos dos nuevos Centros Tecnológicos, el número de socios numerarios y socios colaboradores de la Federación asciende a un total de treinta y cuatro. Fedit, se consolida como la voz de los Centros Tecnológicos españoles, siendo la única organización que les representa a nivel nacional ante las administraciones públicas, organismos internacionales, y resto de agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.

La Asociación Iniciativa Abierta Sevilla otorga el Premio a la Proyección Internacional de Sevilla al catedrático Leopoldo García Franquelo
El catedrático de Ingeniería Electrónica de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y miembro de AICIA, Leopoldo García Franquelo y la Librería Rayuela Infancia han sido galardonados con los Premios ISA a la Proyección Internacional de Sevilla y a la Modernización de Sevilla, respectivamente, en la duodécima convocatoria de estos premios promovidos cada año por la Asociación Iniciativa Sevilla Abierta (ISA). El jurado les ha elegido analizando las 20 candidaturas propuestas por socios/as de ISA, 10 en la categoría de Modernización de Sevilla y 10 en la categoría de Proyección Internacional de Sevilla. Premio a la Proyección Internacional de Sevilla: El catedrático Leopoldo García Franquelo El galardón a la Proyección Internacional de Sevilla se ha concedido a Leopoldo García Franquelo, catedrático de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y miembro de AICIA, donde lidera el grupo de investigación de Electrónica. García Franquelo es una figura a nivel mundial en el campo de la energía, concretamente en el desarrollo de convertidores de potencia para aplicaciones de conexión a red. Su carrera profesional, de más de 40 años de experiencia, ha aportado soluciones novedosas y eficientes para ayudar a la integración masiva de sistemas de energía renovables haciendo que el concepto de red eléctrica inteligente sea hoy en día algo muy cercano a la realidad. En su trayectoria se pueden destacar varios hitos importantes relacionados con el ámbito industrial. Fue pionero en España en el desarrollo de los primeros circuitos integrados para aplicaciones específicas, con aplicación directa por ejemplo en telelectura de contadores de energía (que han derivado en los contadores inteligentes usados actualmente), o en aplicaciones para el control óptimo del motor de un ascensor. Ha desarrollado más de 50 proyectos con financiación privada y más de 60 proyectos I+D+i competitivos con financiación pública/privada nacional o europea para buscar soluciones a problemas industriales como el desarrollo de redes eléctricas distribuidas inteligentes con mejoras en la fiabilidad y calidad de la red, integración de sistemas de energías renovables (eólica y fotovoltaica), y aplicaciones de transporte eficiente (metro, tren, vehículos eléctricos). La labor de García Franquelo, el investigador de la Universidad de Sevilla más citado a nivel mundial si comparamos en todos los campos del conocimiento, ha tenido un enorme impacto en la comunidad científica e industrial en el campo de la energía. Varios de sus trabajos han recibido miles de citas apareciendo entre los más leídos en las bases de datos científicas durante años. Su trayectoria ha sido reconocida por un buen número de prestigiosos premios y reconocimientos tales como el Eugene Mittlemann Achievement Award (2012), Premio Andalucía de Investigación en Transferencia de Conocimiento (2009), Premio Fama de la Universidad de Sevilla (2013) y Premio Anthony J. Hornfeck (2015) entre otros. Además, es de destacar su colaboración con el Harbin Institute of Technology (China), una de las universidades del mundo más prestigiosas en el área de la ingeniería. Por ello, en 2018 fue el primer español galardonado con el premio Friendship Award concedido por el Gobierno de China (2018). En anteriores ediciones, el Premio a la Proyección Internacional de Sevilla se ha entregado a: la empresa Emergya, una de las empresas emblemáticas de la nueva economía sevillana, basando su desarrollo en la creación de soluciones tecnológicas desde el campo de la informática; al cineasta Alberto Rodríguez, por la calidad y repercusión de ‘Isla Mínima’, ‘Grupo 7’, ‘La Peste’, entre otras creaciones; a los bomberos sevillanos que acudieron voluntarios a salvar vidas de refugiados sirios en el litoral de la isla griega de Lesbos; a los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz, admirados por su rehabilitación y ampliación del Rijksmuseum de Amsterdam, entre otros logros dentro y fuera de España; al filósofo y académico de la Lengua Emilio Lledó; a Pilar Manchón, creadora de tecnología digital muy avanzada para extender en la sociedad las ventajas de la inteligencia artificial; al catedrático José María Delgado, investigador de referencia en el conocimiento de los procesos de memoria y aprendizaje en el cerebro; a los bailaores y coreógrafos Israel Galván y María Pagés; al catedrático de mecánica de fluidos y empresario Alfonso Gañán, al frente de Ingeniatrics; al pintor Luis Gordillo, figura del arte pop español.

José Guerra Macho recibe el Premio a la Transferencia de Conocimiento de la Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla ha hecho entrega de los II Premios de Transferencia del Conocimiento, a los profesores José Julio Guerra Macho, Carolina Sousa Martín, José Luis Galán González, Carmen Ortiz Mellet, y José Ojeda Zújar. Este premio pretende el reconocimiento a la labor de investigadores de la US que presenten una trayectoria importante en actividades de trasferencia del conocimiento generado por su investigación, o que hayan obtenido un reconocimiento importante al respecto, a nivel nacional o internacional. El profesor José Julio Guerra Macho, Director Gerente de AICIA de 1999 a 2004, ha recibido dicho reconocimiento en el área de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura, por su excelente trayectoria en tareas de desarrollo de proyectos y tareas de gestión de transferencia del conocimiento destacando su participación en numerosos proyectos de I+D+i en colaboración con empresas (35 contratos como responsable). José Guerra, es Doctor Ingeniero Industrial, Catedrático de Universidad, adscrito al Grupo de Termotecnia, del Área de Máquinas y Motores Térmicos del Departamento de Ingeniería Energética de la Universidad de Sevilla. Desde el año 1978, su principal línea de actividad ha estado siempre relacionada con el uso de la energía solar térmica, el acondicionamiento climático de espacios abiertos y la simulación de sistemas energéticos en la industria y en la edificación. Entre estos proyectos de transferencia tecnológica destacan: los estudios realizados previos a la EXPO´92 para el acondicionamiento bioclimático de espacios abiertos en la Isla de la Cartuja; la calificación energética de edificios y su participación en el sistema inteligente que los certifica (CALENER). Recientemente ha mejorado las instalaciones de climatización en autobuses, vagones de tranvías y metro. Durante los 1999-2004 ocupó el cargo de Director Gerente de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA) y desde el año 2000 es presidente del Comité Técnico AEN/CT-94 “Energía Solar Térmica” de AENOR. Durante los años 2005-2008 fue Director General de la Corporación Tecnológica de Andalucía. Ha publicado numerosos artículos en revistas y comunicaciones a Congresos relacionados con las líneas anteriores y tres libros relacionados con el Acondicionamiento de espacios abiertos. Ha participado en numerosos proyectos de I+D+i en colaboración con empresas en el campo de la energía solar a baja temperatura y en el análisis energético de sistemas de climatización. Ha sido socio fundador de la Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía, actualmente Agencia Andaluza de la energía. Durante el acto ha impaertido Salustiano Mato de la Iglesia, Vicepresidente Adjunto de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), impartió una conferencia. La Universidad de Sevilla participa en redes de colaboración mediante proyectos de transferencia, en la la protección del conocimiento mediante las fórmulas de propiedad intelectual (patentes), en el fomento y su regularización de empresas basadas en el conocimiento (spinoff), convenios para que nuestros alumnos realicen prácticas académicas externas o la constitución de cátedras de empresa. Con todo este proceso se pretende abrir la Universidad a la sociedad, y las empresas son una parte muy importante de la sociedad. Con estas redes también se abren oportunidades a los estudiantes en sus prácticas.

AICIA participa en la Jornada sobre Desarrollo Industrial y Protección del Medio Ambiente
El Director Gerente de AICIA, Francisco Jiménez- Espadafor, participó en una de las Mesas Redondas, en concreto en la titulada «Claves para un desarrollo industrial sostenible en Andalucía», junto a directivos de instituciones como la Junta de Andalucía, Emasesa, Cepsa, Abogarse, Endesa, Inerco, AFCA y CTA. La Mesa Redonda formaba parte del programa de conferencias de la I Jornada sobre Desarrollo Industrial y Protección del Medio Ambiente organizada por el Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla con motivo del Día Internacional del Medio Ambiente. La conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio) ha tenido escasa representación en la Universidad de Sevilla, desde 1972, cuando se instauró dicho Día en la Conferencia de Estocolmo (ONU). Cuando tuvo cabida, se destinó principalmente a acciones en el marco de la educación y concienciación medioambiental, para tratar de corregir acciones individuales frente a la protección del medio ambiente urbano. El papel de la industria en el desarrollo de los territorios se ha puesto de manifiesto en aquellas regiones más industrializadas, que han sabido hacer frente con menores tensiones y mayores garantías a la grave crisis económica sufrida en Europa en los inicios de este nuevo siglo. La relación industria-medio ambiente en España, tras tres décadas de adecuación al marco normativo UE, permite hablar sin ambages de un desarrollo industrial compatible con la protección del Medio Ambiente. Su análisis y tratamiento desde los ámbitos académico, científico y técnico viene siendo tarea del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. La propuesta nace, por lo tanto, con intención de conformar una sesión anual que conmemore el papel de nuestras capacidades y de nuestras tecnologías para hacer viable la implantación y el desarrollo industrial en Andalucía, en armonía con la protección de los especiales valores naturales de nuestra región. El momento de la iniciativa, con los ODS como faro que guía las diferentes iniciativas en las sociedades industrializadas, y especialmente con los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenibles, la Agenda 2030, la economía circular, los nuevos postulados para la movilidad terrestre, o la relevancia que adquiere de nuevo la Ingeniería Municipal, nos obligan a adaptar e insertar nuestros mensajes en estas realidades. Marco de enorme trascendencia supone además la Comunicación de la CE sobre la visión estratégica para una economía próspera, moderna, competitiva y climáticamente neutra (COM (2018) 773 final, de 28 de noviembre de 2018). Sin duda, la Ingeniería Química y Ambiental seguirá siendo imprescindible en estos nuevos escenarios, en los que el análisis e investigación académica y científica en la optimización energética, la contaminación atmosférica, en el ciclo integral del agua, en los residuos urbanos e industriales, o en la regeneración de suelos, conformarán la base del desarrollo económico y el bienestar social y medioambiental. En este contexto es fundamental la tarea para la adecuación de la industria a los procesos más ventajosos con el medio ambiente, siempre bajo los criterios establecidos de ordenación del territorio. Todo ello redundará en una seguridad jurídica para los operadores, para la administración y para la sociedad en general. Conscientes de la dimensión multidisciplinar que caracteriza los vectores que se contienen en el título y objetivos de las jornadas, esta acción se dirige a toda la comunidad universitaria, especialmente a los alumnos en programas de postgrado, a todos los sectores industriales, a las diferentes administraciones implicadas, a colegios profesionales, así como a colectivos de la sociedad civil alineados con los objetivos planteados.

Aníbal Ollero reconocido con el Premio Rei Jaume I
El Catedrático de Sistemas y Automática de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla e investigador de AICIA, Aníbal Ollero Baturone, ha sido reconocido por un jurado formado por 19 premios Nobel con el Premio Rei Jaume I en el área de Nuevas Tecnologías. Las investigaciones sobre el envejecimiento y la medicina regenerativa, las futuras generaciones de drones, la teledección de cambios planetarios o las energías renovables y el autoconsumo han sido, entre otros estudios, reconocidos este martes en Valencia con los Premios Rey Jaime I, que han sido fallados por jurados en los que han participado 19 premios Nobel. Cuatro hombres y dos mujeres han recibido unos galardones dotados con 100.000 euros, y que han ido a parar a Aníbal Ollero (Nuevas Tecnologías); a Xavier Tolsa Doménech (Investigación Básica); al profesor José García Montalvo (Economía), a Pura Muñoz-Cánoves (Investigación Médica); a José Antonio Sobrino, (Protección del Medio Ambiente); y a Carlota Pi (Emprendedora). Aníbal Ollero, experto en Robótica, ha recibido el premio por sus avances en las futuras generaciones de drones y en los nuevos métodos de localización y navegación de robots aéreos con aplicaciones en actividades como la logística.

Mª Ángeles Martín Prats reconocida con la Medalla de la Ciudad de Sevilla
El Ayuntamiento de Sevilla ha concedido la Medalla de la Ciudad a Mª Ángeles Martín Prats, en «reconocimiento a la labor emprendedora, innovadora y profesional, así como por la inspiración que encarna para tantos y tantas jóvenes con talento que se forman en Sevilla, y por contribuir con todo ello a romper los estereotipos de género reconociendo con hechos la sociedad plural e igualitaria que queremos y podemos ser» según el Consistorio Hispalense. María Ángeles Martín Prats es profesora e investigadora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, empresaria de una spin off y una de las destacadas entre las 100 mujeres líderes en España por atesorar formación, experiencia y currículum de altísimo nivel que la han hecho acreedora, entre otros, de reconocimientos del Gobierno español, de la Medalla al mérito civil otorgada por el Rey Felipe VI en 2015, y del premio Ada Byron a la Mujer Tecnóloga por la Universidad de Deusto, la primera mujer andaluza en conseguirlo y quizá uno de los galardones que más ilusión reconoce que le genera al llevar el nombre de Ada Byron, la matemática británica hija del poeta Lord Byron, que no pudo publicar el primer algoritmo de procesado de máquina que creó por ser mujer. En la carrera de Martín Prats pulverizar los techos de cristal es prácticamente un hábito, lo que además y sin buscarlo la sitúa como referencia en clave de igualdad. No en vano, fue elegida por el Consejo Global de Decanos de Ingeniería entre centenares de mujeres del mundo por su esfuerzo para atraer alumnos y alumnas de diversa procedencia o discapacidad, a estos estudios, logrando en cinco años que el número de mujeres que cursaban Navegación Aérea en Sevilla pasara de un 15 % a un 60 %. Estudió Física y se doctoró en el departamento de Ingeniería Electrónica de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla en la que ejerce como profesora y en la que la diversificación curricular la ha llevado a impartir hasta 14 asignaturas diferentes en estos años. Ahora solo imparte docencia en Aviónica, una asignatura de la que casi no había temarios ni publicaciones cuando empezó. Superando su propia resistencia y la resignación colectiva en 2011, en plena crisis y con picos de fuga de cerebros altamente formados en el campo de la Ingeniería, fundó en Sevilla la spin off Skylife Engineering para desplegar en el sector aeroespacial y aeronáutico el conocimiento y la tecnología puntera que realizaba con su grupo de trabajo en la Universidad. Empezaron esta experiencia 6 personas y ahora rondan la treintena produciendo innovación tecnológica en el sector aeronáutico ‘made in Sevilla’. Ha participado en más de 70 proyectos industriales y de investigación, siendo responsable hasta el momento de 42 proyectos aeronáuticos con transferencia de tecnología a la industria. Lidera el equipo de investigación de Aviónica en el Centro Tecnológico AICIA. Martín Prats es, además, la única persona de España miembro del comité técnico-científico de sistemas y plataformas de la Comisión Europea en el que se evalúa el buen destino de fondos europeos a proyectos realmente innovadores. Es vicepresidenta de la Red de Excelencia Aeroespacial Europea PEGASUS, trabajando en Cartuja. Y desde Sevilla ha conseguido, con constancia y pelea que se reconozca el talento y el valor de la Universidad Hispalense siendo la primera europea en recibir el reconocimiento Persus Label por sus estudios aeronáuticos.

La UE elige la idea de dos científicos sevillanos para un proyecto del CERN de física aplicada a la neurocirugía
Los investigadores Emilio Gómez y Javier Márquez diseñan un dispositivo para limpiar de forma preventiva y no invasiva las derivaciones de pacientes con hidrocefalia, que hasta ahora sólo pueden recurrir a la cirugía. En el proyecto participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el Hospital Universitario Virgen del Rocío, y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA). La convocatoria ATTRACT ha recibido unas 1.200 propuestas de más de 40 países y ha seleccionado a 170 proyectos de todo el mundo, 25 de ellos en España y sólo uno en Andalucía El catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, Emilio Gómez González, y el neurocirujano del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Javier Márquez Rivas, son los responsables del proyecto que va a financiar el consorcio de centros de investigación europeos liderado por el CERN para la creación de un dispositivo que permitirá eliminar, de forma no invasiva (esto es, sin cirugía), las obstrucciones que afectan a las válvulas implantadas en el cerebro de los pacientes con hidrocefalia. En el proyecto, cuya primera fase se prolongará durante un año, participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), dirigido por Emilio Gómez, investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), dirigido por Javier Márquez, y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), a cargo de la transferencia de tecnología. Dicho proyecto ha sido seleccionado en una convocatoria a la que se han presentado 1.211 propuestas de equipos de investigación de más de 40 países. El proyecto dirigido por Emilio Gómez y por Javier Márquez es el único proyecto andaluz y uno de los 25 proyectos financiados en España por la iniciativa europea ATTRACT, liderada por el CERN. En el proyecto, cuya primera fase se prolongará durante un año, participan además del Grupo de Física Interdisciplinar de la ETS Ingeniería de la Universidad de Sevilla a través de la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), dirigido por Emilio Gómez, investigadores del Grupo de Neurociencia Aplicada del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), dirigido por Javier Márquez, y CTA, a cargo de la transferencia de tecnología. El proyecto de los científicos sevillanos se titula «Diseño inicial y prueba de concepto de un dispositivo de mano, basado en la combinación de imagen óptica y ultrasonidos enfocados, para la limpieza no invasiva de los dispositivos de derivación de líquido cefalorraquídeo implantados en pacientes con hidrocefalia». Y al dispositivo en cuestión lo han llamado “Fusclean”. La hidrocefalia es una enfermedad que implica la acumulación de una cantidad excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro, que se evacúa mediante un sistema de derivación, con una válvula y un catéter, que conduce el exceso de líquido hacia otras zonas del cuerpo. La instalación de ese sistema requiere de cirugía y, hasta ahora, también el mantenimiento y la limpieza de las válvulas, que terminan obstruyéndose por la acumulación de proteínas y otros residuos, lo que constituye una de las complicaciones más frecuentes en los pacientes de hidrocefalia. «El diagnóstico y el tratamiento tempranos de las complicaciones (obstrucciones) de las derivaciones implantadas en el cerebro de los pacientes de hidrocefalia es actualmente un gran desafío científico y médico, puesto que no existen tecnologías o protocolos preventivos para evitarlos», afirman los responsables de la investigación. «Estas complicaciones afectan a la práctica totalidad de los pacientes en un periodo de 10 años desde que se implanta la derivación». El sistema que están diseñando Emilio Gómez y Javier Márquez combina una tecnología basada en física aplicada, neurofotónica e inteligencia artificial, al servicio de la neurocirugía, que permitirá realizar la limpieza de las válvulas de forma preventiva, antes de que se obstruyan, sin necesidad de recurrir a la cirugía, lo que reducirá considerablemente no sólo los riesgos y posibles secuelas para el paciente, sino también el coste económico de la intervención y el mantenimiento del dispositivo implantado. Los proyectos de investigación aplicada (I+D+i) de la UE La convocatoria de ayudas europeas para la investigación ATTRACT ha recibido 1.211 propuestas de más de 40 países de todo el mundo. Finalmente han sido 170 proyectos los seleccionados por su carácter innovador, entre ellos el Fusclean de Gómez González y Márquez Rivas. Este programa de investigación aplicada, con un presupuesto total de 17 millones de euros, tiene el respaldo de un consorcio integrado por los nueve centros europeos de investigación más importantes, liderados por la Organización Europea para la Investigación Nuclear, el CERN, con sede en Suiza, donde opera el acelerador de partículas más grande del mundo. El objetivo de la convocatoria es desarrollar «tecnologías innovadoras y rompedoras (en inglés breakthrough) para la ciencia y para la sociedad». El proyecto andaluz financiado por este consorcio de centros de investigación, de hecho, tiene un evidente impacto social. La hidrocefalia afecta, principalmente, a niños (1 de cada 1.000) y a personas mayores (un 0.4% de los mayores de 65 años), lo que representa en torno a unas 50.000 o 60.000 personas sólo en Andalucía. Además, es un ejemplo de innovación y transferencia de conocimientos desde el ámbito de la Universidad a la sociedad. «Supone la aplicación de los avances de la ciencia y la tecnología a la solución de problemas en el ámbito de la salud y el bienestar social, dentro del nuevo paradigma de medicina personalizada», apuntan los científicos. Este Proyecto ha recibido financiación del Proyecto ATTRACT financiado por la EC bajo el Grant Agreement 777222.

El Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) premia la labor docente del Catedrático Antonio Gómez Expósito
El profesor Antonio Gómez Expósito, Catedrático de Universidad de Ingeniería Eléctrica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, jefe del equipo de Ingeniería Eléctrica de AICIA y Fellow Member del capítulo Power and Energy Society del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), ha recibido el prestigioso galardón 2019 IEEE PES Outstanding Power Engineering Educator Award, por su contribución de liderazgo en la educación, a la supervisión de investigación y publicaciones académicas. La Sociedad de Potencia y Energía (PES), la más antigua y la segunda por tamaño (más de 38.000 miembros) de las 39 que componen el IEEE, entregará dicho galardón al profesor Gómez Expósito el próximo mes de agosto, durante la celebración del General Meeting de la PES en Atlanta (EEUU), el mayor congreso en el área de la ingeniería eléctrica de potencia. Tras 24 ediciones, es la segunda ocasión en que este prestigioso reconocimiento se otorga a un profesor de una universidad europea, desde que en 2007 le fuese concedido al profesor Göran Andersson de la Escuela Politécnica Federal de Zürich (ETH). Antonio Gómez Expósito es Ingeniero Industrial, especialización en Ingeniería Eléctrica, y Doctorado en Ingeniería (1985), por la Universidad de Sevilla, donde ha presidido el Departamento de Ingeniería Eléctrica durante casi 12 años y en la que actualmente dirige la Cátedra Endesa. Ha publicado cerca de 300 trabajos de investigación, incluyendo 120 artículos en revistas de alto impacto. Además, ha sido uno de los autores más prolíficos de libros de texto sobre Teoría de Circuitos y Sistemas de Potencia, tanto para estudiantes de grado como de postgrado, con un total de 12 libros de texto, entre los que destacan: “Power System State Estimation: Theory and Implementation” (Taylor & Francis, 2004), uno de los más ampliamente citados en el área de Sistemas de Energía, y “Electric Energy Systems: Analysis and Operation” (CRC Press, 2008, 2nd edition 2018), un proyecto colectivo originalmente publicado en español, llegando a convertirse en el libro de texto predeterminado en la mayoría de las universidades españolas y latinoamericanas, por lo que fue traducido al inglés, portugués y euskera. El profesor Gómez Expósito ha impartido 90 seminarios o cursos en 16 países. En 2008, lanzó el «Classroom of Light», un repositorio basado en la web de todos los seminarios, cursos, Ph.D. Tesis, etc. organizadas por la Cátedra Endesa. Ha sido investigador principal o ha participado en más de cien proyectos de investigación y transferencia de tecnología, la mayoría de ellos en estrecha cooperación con las principales empresas de servicios públicos nacionales y europeas. Asimismo, dirige el equipo de Investigación de AICIA de Ingeniería Eléctrica compuesto por más de 30 investigadores, del cual en 2019 se originó la spin-off Ingelectus. Es miembro del IEEE y editor anterior de IEEE Transactions on Power Systems. Ha recibido numerosos reconocimientos profesionales, entre ellos los recientes: Insignia de oro otorgada por la Asociación Española para el Desarrollo de la Ingeniería Eléctrica (2013) y el Premio de Investigación y Transferencia de Tecnología, otorgado por la Junta de Andalucía (2011).

Un reportaje en Euronews Real Economy transmite las innovaciones de AEROARMS
AEROARMS appears in Real Economy (Euronews) El objetivo principal del proyecto europeo H2020 AEROARMS es el desarrollo del primer sistema robótico aéreo con múltiples brazos robóticos y capacidades avanzadas de manipulación aérea para aplicaciones de inspección y mantenimiento de plantas industriales. Los investigadores del Grupo de Robótica AICIA coordinan un consorcio en el que además de la Universidad de Sevilla se integran, Deutsches Zentrum für Luft-and Raumfahart (Aemania), Centre National de la Recherche Scientifique (Francia), Consorzio di Ricerca per l’Energia e le Applicazioni Tecnologiche dell’Elettromagnetismo (Italia), Fundación Andaluza para el Desarrollo Aeroespacial (España), TÜV NORD Systems GmbH & Co. KG (Alemania), Universitat Politècnica de Catalunya (España), Elektra UAS GmbH (Alemania), Alstom Inspection Robotics (Suiza) and Sensima (Suiza).

La Fundación Gadea por la Ciencia se presenta en la US
Durante su presentación en la Universidad de Sevilla, el lobby de científicos ha destacado el rol del Gobierno y de los propios científicos para promover el conocimiento y fortalecer su posición social La Fundación Gadea por la Ciencia, de la que forman parte como asesores científicos los miembros de AICIA, Javier Aracil Santonja, Eduardo Fernández Camacho y Aníbal Ollero Baturone, ha presentado su balance de la situación de la Ciencia en España y Andalucía en un acto celebrado en el paraninfo de la Universidad de Sevilla. La entidad ha destacado la necesidad de alcanzar un compromiso político consensuado en beneficio de la ciencia, así como la importancia de promover el rol de los científicos en la difusión del conocimiento. Durante el encuentro, el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, ha señalado que “en política deberían hacer un giro desde la convicción de que es bueno invertir en ciencia para lograr un retorno beneficioso para la sociedad. En definitiva, aumentar la financiación, reducir la burocracia y crear alianzas que favorezcan la transferencia de conocimiento”. Por su parte, el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco Pérez, ha destacado la gestión internacional en materia de ciencia y el compromiso de la consejería para destinar más recursos en esta línea. “Presionaremos para que las universidades e institutos puedan trabajar con más comodidad, no solo con más recursos, sino con menos trámites burocráticos”, ha puntualizado. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, el peso de Andalucía en la inversión en I+D nacional representa el 10,1%, una posición intermedia respecto al resto de comunidades. En concreto, su gasto en investigación y desarrollo alcanzó los 1.421,9 millones de euros, lo que equivale al 0,92% del PIB regional, aunque esta tasa sigue estando por debajo del promedio de España en gasto en I+D, que en el año 2017 se situaba en el 1,2%, casi tres décimas por encima. Durante el último ejercicio, el gasto del sector público y privado de Andalucía en investigación alcanzó los 62,2 millones de euros, lo que supone un repunte anual de 4,6%. De este gasto regional, más de seis euros de cada diez los aportó el sector público, lo que supone el 62,5% sumando la cuota de las universidades (43,3%) y la de las administraciones públicas (19,2%). Por su parte, el esfuerzo del sector empresarial privado en I+D en 2017 supuso el 37%, una cuota que se sitúa diez puntos por debajo de la media de España. Para José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Gadea, “el científico está para hacer ciencia, no para pensar en cómo obtener y gestionar los recursos. Desde la Fundación actuamos como herramienta para pasar a la acción y dotar del conocimiento necesario a estos gestores. Queremos contribuir al conocimiento científico para ser lo suficientemente competitivos”. Para José López Barneo, “España es un país moderno en ciencia con grupos de investigación muy importantes y competitivos que hasta hace 40 años eran tan solo un sueño. Sin embargo, no le sacamos el suficiente partido, el sistema es muy pequeño y en las últimas décadas, no ha crecido lo suficiente por el frenazo de la crisis. Además, está mal financiado, la cifra de inversión de los centros de investigación es ridícula y estamos generando científicos bien formados que no podremos incorporar al sistema, lo que nos hace menos competitivos”, ha señalado el catedrático de fisiología de la Universidad de Sevilla. Por su parte, Pedro Jordano, doctorado en Biología de la Universidad de Sevilla, ha destacado que “en los próximos años la ciencia española vivirá un momento decisivo al coincidir la jubilación de grandes científicos con la incorporación de jóvenes investigadores y, en especial, de mujeres. Sin embargo, el sistema de acceso a la carrera científica es prácticamente funcionarial y no hay plazas disponibles y de esta forma, estamos dejando fuera del sistema a personas con mucho talento”. En esta línea, Margarita Paneque Sosa, doctora en Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, ha resaltado que “deberíamos trabajar con pactos permanentes. Nadie debería abanderar la ciencia en solitario, como valor común debería ser la bandera de cualquier gobierno. Pero para alcanzar este objetivo debe existir un pacto entre las distintas comunidades”. El encuentro ha sido inaugurado por Rogelio Velasco Pérez, consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de Andalucía; Miguel Ángel Castro Arroyo, rector de la Universidad de Sevilla; y José Antonio Gutiérrez Fuentes, director de la Fundación Gadea. Tras la presentación, se ha celebrado un debate en el que han participado Aníbal Ollero, catedrático de Robótica Aérea de la Universidad de Sevilla; Pedro Jordano, doctorado en Biología de la Universidad de Sevilla; José López Barneo, catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla; y Margarita Paneque Sosa, doctora en Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla.

Leopoldo García Franquelo y Laura Romero Rodríguez Premios Investigadores de Alto Impacto y a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia respectivamente
La Universidad de Sevilla ha resuelto los Premios a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia, Premios a Investigadores de Alto Impacto y el Premio a la Divulgación Científica 2018. Los Premios a Investigadores de Alto Impacto han reconocido a un miembro del PDI por cada una de las áreas de conocimiento en función del volumen de citación que reciben sus publicaciones en revistas científicas. Los premiados han sido Leopoldo García Franquelo, del departamento de Ingeniería Electrónica y jefe del equipo de Ingeniería Electrónica de AICIA, en Ingeniería y Arquitectura, Leonardo García Sanjuán, del departamento de Arqueología y Prehistoria, en Arte y Humanidades; Antonio Jordán López, del departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, en Ciencias; Álvaro Pascual Hernández, del departamento de Microbiología, en Ciencias de la Salud; y Francisco Liñán Alcalde, del departamento de Economía Aplicada I, en Ciencias Sociales y Jurídicas. Los Premios a Trabajos de Investigación de Especial Relevancia han recibido un total de 46 candidaturas, de las cuales se ha elegido un ganador por cada una de las cinco áreas de conocimiento. Los galardonados han sido Laura Romero, del departamento de Ingeniería Energética, en Ingeniería y Arquitectura, Santiago del Rey, del departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura, en Artes y Humanidades; Ana García Rondón, del departamento de Genética, en Ciencias; Manuel Romero, del departamento de Medicina, en Ciencias de la Salud; y Rosario del Rey, del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, en Ciencias Sociales y Jurídicas. Por último, el Premio a la Divulgación Científica ha recaído en los autores de la obra teatral ‘Científicas: pasado, presente y futuro’. Se trata de Isabel Fernández Delgado, Clara Grima Ruiz, María José Jiménez Rodríguez, Adela Muñoz Páez, María del Carmen Romero Ternero y Francisco Vega Narváez. La obra, dirigida principalmente a alumnos de entre 8 y 14 años, hace un repaso a la historia de cinco famosas científicas del pasado (Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Marie Curie, Rosalind Franklin y Hedy Lamarr) y se contrasta con la situación de cinco científicas del presente, encarnadas por las propias autoras. El acto de entrega de estos Premios se celebrará el miércoles 24 de abril a las 12.00 horas en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla. Durante este acto, se presentará además la Memoria Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Sevilla 2018.

La AAA celebra la X Edición de su Torneo de Golf
Un año más, la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería celebró un Torneo Anual de Golf. Esta X Edición, que tuvo lugar el pasado sábado 30 de marzo, y se disputó, como en años anteriores en las instalaciones de Hato Verde en Guillena, Sevilla. El ya consolidado torneo de golf que organiza la Asociación de Antiguos alumnos con el apoyo de la ETSI y de AICIA, entre otros, supone un lugar de encuentro para los asociados egresados de la Escuela, amigos y familiares. Un día de convivencia en el que compartir mucho más que aspectos laborales. Al igual que el pasado año , se situó un stand en el caddy máster de la operación kilo del Banco de Alimentos, para que los jugadores pudieran hacer una donación solidaria en forma de alimentos no perecederos.

El nuevo equipo de dirección de la ETSI toma posesión
Tras la elección en Junta de Escuela de Francisco Rodríguez Rubio, Catedrático del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática y jefe del equipo de investigación de Automatización y Control, como Director de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, y habiendo tomado posesión de su cargo el pasado 15 de marzo, fueron designados los nuevos miembros que completarán la Dirección del Centro, los cuales tomaron posesión el pasado 29 de marzo. La Dirección de la ETSI queda compuesta de la siguiente forma: Juana María Mayo Núñez, Subdirectora Jefa de Estudios. Manuel Felipe Rosa Iglesias, Subdirector de Internacionalización y Relaciones Exteriores. María del Carmen Serrano Gotarredona, Subdirectora de Actividades Docentes. Alejandro Carballar Rincón, Subdirector de Digitalización y Comunicaciones. Pedro García Haro, Sudirector de Calidad y Responsabilidad Social. Alejandro Marano Marcolini, Subdirector de Movilidad y Prácticas Externas. Manuel Campoy Naranjo, Subdirector de Estudiantes e Innovación Docente. Alejandro García-Lomas Jung, Subdirector de Infraestructuras y Equipamientos. Pedro Luis González Rodríguez, Secretario.

AICIA participa en el acto de inauguración de»ECOMUEVE, Roadshow de Vehículos Sostenibles»
Un año más, FEDEME, el Clúster del Transporte Limpio y Vehículo Eléctrico de Sevilla, del que AICIA es asesor científico y tecnológico, y ABC de Sevilla han inaugurado “ECOMUEVE Roadshow de Vehículos Sostenibles”. El acto comenzaba con la celebración de una mesa redonda titulada “La Movilidad del Futuro”, en la sede de la Cámara de Comercio de Sevilla, cuya apertura ha corrido a cargo del director de la Agencia Andaluza de la Energía, Jorge Juan Jiménez Luna, y la presidenta de la Asociación de Concesionarios de Sevilla, ASCONSE, Carmen B. Moreno González, miembro, a su vez, del Comité Ejecutivo de FEDEME. Más de un centenar de asistentes se ha dado cita en torno a esta mesa de diálogo, en el transcurso de la cual, la presidenta de ASCONSE ha recalcado que “los concesionarios tienen un importante papel que jugar como prescriptores de una movilidad sostenible y las Administraciones Públicas deben entender que el vehículo privado no es parte del problema, sino parte de la solución”. En este sentido, Moreno ha insistido en que “somos los primeros en apostar por un modelo de automoción sostenible, eficiente y seguro. Estamos siendo protagonistas de esta oportunidad, prescribiendo las nuevas tecnologías y los vehículos de energías alternativas que, como vemos, se posicionan como una realidad muy pujante. Por tanto, el coche ha de ser contemplado como un aliado para avanzar hacia la descarbonización del modelo de movilidad”. Finalmente, la presidenta de ASCONSE ha alabado la continuidad de este tipo de eventos “con el que se le ofrece la oportunidad a la ciudadanía de conocer y probar lo último en motorización eco, y que se ha convertido ya en una cita anual en nuestra ciudad desde que celebráramos su primera edición en 2015”. Finalizado este foro inicial, el acto ha continuado con la apertura de una zona expositiva en el Paseo Cristina-Puerta de Jerez, donde los protagonistas han sido los vehículos de última generación, eléctricos, híbridos y de gas, traídos a la muestra por parte de las concesiones participantes: Avisa y Sevilla Wagen (Audi); Lexus Sevilla; San Pablo Motor (BMW); Seat; Syrsa Automoción (Renault y Dacia); Toyota Nimo Gordillo; y Vanauto y Divesan (Nissan). El público que lo desee podrá visitar esta exposición de vehículos sostenibles al aire libre durante todo el día de hoy y mañana, en horario de 10.00 a 18.00 horas.
Últimas entradas

HORARIO DE NAVIDAD AICIA 2020
LES INFORMAMOS QUE DESDE EL 21 DE DICIEMBRE Y HASTA EL

Pablo Cortés Achedad nombrado Secretario General de Empresa, Innovación y Emprendimiento de la Junta de Andalucía
El Consejo de Gobierno ha nombrado a Pablo Cortés Ached